Estas acciones se ven reflejadas en los resultados de los ensayos a campo e se obtuvieron beneficios agronómicos, comprobados las últimas dos campañas:
• Aumento de la masa nodular y cantidad de nódulos. (+13%)
• Mayor velocidad de crecimiento, acelerando el proceso de emergencia y stand de plantas. (+11%)
• Aumenta la producción de Biomasa, favoreciendo el cierre del conopeo que hace un mejor uso de intercepción de la luz para fotosíntesis. (+24%)
• Mejora el rinde un promedio del 7%.
La tecnología Verdesian Take OFF aplicada sobre semilla, ingresa por su formulación soluble en el interior de esta, durante la germinación y actúa mejorando la eficiencia de uso del nitrógeno de reserva por las plántulas durante su desarrollo. De su aplicación, se describe la anticipación de la germinación y formación de biomasa tanto de raíces como de la parte aérea durante la implantación tanto de cereales como de leguminosas.
En un año en el que se espera la llegada del fenómeno de la Niña, en donde las lluvias pueden ser de regulares a escasas, el diferencial estará dado por el uso inteligente de los recursos naturales y tecnológicos que se hagan a lo largo de la campaña. En definitiva, aquellos que aspiren a mejores rindes deberán invertir y utilizar las distintas herramientas que ofrece el mercado.
“Estamos en el momento de pre-siembra y siembra. Es ahora cuando el empresario de campo toma algunas decisiones importantes que impactarán en su cosecha. Generalmente, el productor argentino, no se debate si debe tratar la semilla o no, lo hace, por eso es momento de sumar a los métodos y productos tradicionales nuevas tecnologías que impacten de manera directa en los rindes”. Afirma Pablo Giustetti – gerente comercial de la empresa. “El desafío es cortar la brecha que existe entre los rendimientos obtenidos a campo y los rindes potenciales alcanzables, buscando el equilibrio de hacer crecer los rendimientos de manera rentable y haciendo uso eficiente de los nutrientes”, agrega.