Un paso a paso para recibirse de exportador forrajero

Con el acompañamiento de la Sociedad Rural de Jesús María, se realizó en la Bolsa de Cereales de Córdoba la capacitación sobre "Cómo exportar alfalfa". Se pudo observar un marcado interés en desentrañar los desafíos de colocar en mercados externos forrajes argentinos.

La alfalfa es el forraje más apreciado del mundo destinado a producir carne o leche, e integra la estrategia alimentaria para producir proteína animal en países carentes de condiciones para gestarla localmente. Con destino a exportación se puede comercializar como fardos, megafardos, minifardos o pellet, si bien es conocido que hay que aprovechar al máximo el transporte incorporando kilos sin perder de vista calidad y humedad.

Comencemos…
El código de exportación de las harinas y pellets de alfalfa es 1214.10.00.00F, y no tiene derechos de exportación ni reintegros. Y el de exportación de fardos tiene código 1214.90.00.900T

Los siguientes son los pasos y documentaciones que hacen falta para exportar alfalfa:

1.- Factura Proforma

2.- Factura E de exportación

3.- Packing list (lista de empaque)

4.- Remito

5.- Certificado de origen

6.- Certificado fitosanitario

Destino de las exportaciones de alfalfa entre enero/agosto 2023

Armado de precios FCA Córdoba
En el rubro alimentos y manufacturas de origen agropecuario (MOA) – Valor EXW (costo de la mercancía puesto en la fábrica o campo)

Fuente: www.cba-cs.com.ar

Armado de precios FOB Buenos Aires

Veamos ahora los aspectos fitosanitarios que administra el Senasa, y en esto tiene que ver los acuerdos y las reglamentaciones que existen entre los países:

Para ilustrar este aspecto de las tramitaciones de exportación de alfalfa, le especialista de Cba-cs muestra el caso de una exportación de forraje a Brasil:

Fuente: www.cba-cs.com.ar

Para hacer las tramitaciones se deben consignar los siguientes registros:

Fuente: www.cba.cs.com.ar

Proceso de recompactación de alfalfa
El proceso de recompactación de fardos de alfalfa permite disminuir el volumen y tamaño de los fardos comunes de esta hierba en un 50 por ciento conservando su peso original y calidad, claro.

Existen también prensas “supercompactadoras” de tres pistones, los cuales son accionados por un motor eléctrico de 15 hp y 11 kw de potencia, que en tan solo 50 segundos reduce el fardo de alfalfa a menos de la mitad de su tamaño original, pero manteniendo su peso y permitiendo un embalaje, distribución y comercialización más ágil y maniobrable.

Peso aproximado de los rollos de alfalfaUn rollo de alfalfa de primera calidad pesa aproximadamente 900-950 kilos. Un mega fardo 750/800 kilos y un minifardo, en la Argentina, pesa unos 21 kg, mientras que los de Estados Unidos, conocidos como prismáticos, llegan hasta los 1.000 kg en comparación.

¿Cuántos fardos de alfalfa entran en un camión?

Un camión puede cargar para el traslado entre 850 y 900 fardos de Alfalfa. La cantidad, claro, podrá variar en función de las condiciones climáticas, dimensiones del camión, la compactadora utilizada para este proceso y otros factores.

Proceso de pelletización de alfalfa – Pellets
El pellet de alfalfa es una fuente de vitaminas y minerales que presenta además una buena palatabilidad. Se usa fundamentalmente para la alimentación de pequeños rumiantes, cerdos, equinos, conejos y aves.

Los pellets son el resultado de un proceso de deshidratado que se le puede realizar a la alfalfa. Un pellet se obtiene al moler/triturar un rollo de materia prima, en donde tanto el tallo como la hoja forman parte de la molienda, buscando evitar la pérdida de hojas. Otra característica es que mediante la compactación y el prensado, se reduce el volumen del fardo, hasta 4 veces.

Principales países de exportación de alfalfa

Arabia Saudita
Es importante resaltar que los países que compran alfalfa de otros orígenes, tienen poca disponibilidad de agua propia para siembras de este tipo. Por este motivo, otro nicho de negocios para exportar alfalfa es Arabia Saudita, ya que prácticamente nada crece en sus tierras desérticas.

Emiratos Árabes
En el caso de los Emiratos Árabes, los denominadores centrales de este país que demanda la alfalfa argentina son su poca disponibilidad de agua potable y sus grandes volúmenes de producción de lácteos (leche).

Este contexto denota la importancia a nivel internacional del negocio de la producción de heno y la gran potencialidad de Argentina para convertirse en un actor fundamental de este negocio que tiene una demanda importante y creciente y cada vez más insatisfecha por el mercado mundial.

Bolivia
Bolivia es importador de alfalfa argentina la cual destina a la alimentación de su propio ganado vacuno. Por otra parte, los compradores del país vecino comercializan el fardo de heno con productores de distintas cooperativas lecheras de la región en sus diferentes modalidades, aunque principalmente lo hacen en fardos y megafardos.

Aruba y Centroamérica
La isla de Aruba es uno de los compradores más importantes de alfalfa recompactada que tiene la Argentina. El objetivo es abaratar los costos y lograr competitividad en su mercado local a partir de la compra de este forraje de calidad excepcional.

Como ejemplo, una empresa cordobesa vendió a esta región el heno con un aspecto distintivo en el formato comercial: “minifardos” que tienen 0,07 metros cúbicos, es decir  la mitad de un fardo tradicional que tiene un volumen de 0,14 metros cúbicos. Lo hacen mediante un proceso de compactado especial llevado a cabo con una prensa.

Japón, China y Corea
El mercado mundial de alfalfa se triplicó en los últimos 15 años y uno de los principales destinos de exportación viene siendo China, Japón y Corea. Es importante remarcar que China no acepta organismos genéticamente modificados, por lo que las semillas deben ser libres. Aunque por su parte Japón tiene tolerancia al momento de importar la alfalfa recompactada.

Recuerde siempre que siempre deberás consultar todos los detalles con un despachante de aduana, quien te asesorará y orientará durante todo el proceso de exportación, el cual cuenta en Argentina con algunas limitaciones que un comerciante o productor no puede resolver solo para poder exportar.

Por Osvaldo iachetta – Redacción TodoAgro

Información extraída de material expuesto por Lucrecia Meichtri – exposición en la BCCba.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print
Scroll al inicio

Suscribite

Recibí en tu correo nuestro newsletter semanal de noticias.

Verificado por MonsterInsights