En los últimos 5 años se está acelerando en el campo argentino, y en todo el mundo, un proceso de transformación que tiene como propósito final la producción sostenible de más alimentos, de mayor calidad y con información y trazabilidad de cómo se produjeron.
En este proceso hicieron su aparición las startups tecnológicas, Agtechs, que colaboran y ayudan a mejorar las formas tradicionales de la producción agrícola y ganadera. Algunas de ellas formaron parte de la 2da edición de la jornada “La Transformación digital del Agro”, que se realizó esta semana en Buenos Aires, en donde también las firmas más tradicionales contaron cómo fue el proceso de adaptación al cambio.
“El agro es un gran ecosistema formado por diversos participantes, dentro del cual el productor es el originador y actor principal”, destacó Ignacio Eguren CEO en AgroPro y anfitrión del encuentro. “La transformación digital del agro incluye la utilización de nuevas herramientas, pero también la adecuación de procesos y la necesidad de actuar en forma colaborativa entre todos los actores de la cadena productiva”, destacó Ignacio Eguren.
La jornada se realizó en el espacio de co-working ÁreaTres, del barrio de Palermo. Estuvo dividida en ejes temáticos.
Desafíos y oportunidades en el agro
En el primer eje se plantearon los “Desafíos y Oportunidades en el Agro” y tuvo como disertantes a representantes de empresas tradicionales, que contaron el proceso de adaptación frente a la necesidad de producir en forma sostenible.
Ignacio Lartirigoyen, Co-fundador y Presidente en Lartirigoyen, una de las empresas más referentes del sector, recordó que hace unas décadas “el agro no era un sector pujante como ahora. Y hoy las nuevas generaciones exigen más que los mercados”. Dentro de lo que describió como un “aprendizaje” contó que “ahora una parte de la empresa se dedica a ganar plata y otra a ser sustentables”, así fue que anunció que proyectan para 2030 ser carbono cero. “Usamos 33 startups del agro en diferentes tecnologías e invertimos en 5”.
Norberto Sahores, Co-fundador y Director en Desab, otra de las grandes empresas referentes del sector, consideró que Argentina tiene “el desafío de conservar el recurso suelo y lograr que mantenga su capacidad”. “Hay una exigencia de volver a lo natural”, dado que “hoy el agro extensivo tiene el enorme desafío de generar materia prima en forma sostenible y trazable, para hacer alimentos más sanos”. Sahores confió en que “la tecnología podrá resolverlo”.
El panel lo completó Martín Sackmann, Gerente de Innovación y Desarrollo en Los Grobo, quien destacó el contexto actual en el que el agropecuario “dejó de ser un sector cerrado; hoy hay mucha interacción”. En código futbolero proyectó el deseo, para el Mundial 2026, de que Argentina alcance “una cosecha de 200 mill/tn con los cultivos principales y nuevos cultivos alternativos” y que se pase de hablar de agricultura de precisión o por ambiente “a hablar de agricultura para el ambiente”.
Agricultura intensiva y de precisión
El segundo eje temático fue el de “Agricultura Intensiva y de Precisión”. El primer disertante Luis Verri, Director en Agronomy Tech, empresa de Agricultura de Precisión (AP) de Río Cuarto, definió que hacer agricultura hoy “es adaptar el manejo de los cultivos a la oferta de recursos” y que el aporte de la AP es el de “hacer eficiente el manejo de los insumos, aplicando dosis optimizadas y un mejor manejo del suelo. La AP es una herramienta para capturar renta”.
Fernando Lespiau, Director Global de Ventas Crop Protection & Digital Agri de Helm; habló de la plataforma Skyfld que permite el manejo de una enorme cantidad de datos para la toma de decisión sobre los cultivos. “Hay productores que hacen lo mismo desde hace 40 años y les va bien, pero hay que cambiar porque ahora hay que producir más con menos, minimizando el impacto en el ambiente”.
Trazabilidad y Sustentabilidad
El cuarto panel, “Trazabilidad y Sustentabilidad”, comenzó con Diego Ferraro, Profesor e Investigador en FAUBA y CONICET. Quién lidera el desarrollo de PRORIPEST, un modelo de simulación que genera pronósticos sobre el riesgo ambiental del uso de fitosanitarios. Quién expresó entre otras cosas, que “la siembra directa fue una gran solución en su momento, pero luego aparecieron otras cuestiones como la resistencia a herbicidas y el desbalance de carbono, y debemos trabajar en solucionarlas”.
Livia Negri, Coordinadora de Proyectos en FONTAGRO e INTA, lidera el programa Lechería Climáticamente Inteligente, lanzado en 2020. “Promovemos la producción de leche segura, de calidad; garantizamos que ese alimento se hace de manera eficiente y con prácticas para mitigar el cambio climático”. La bióloga dijo que el sistema es simple: “son prácticas que el productor viene haciendo; no hay que hacer cambios bruscos”.
Innovación digital
En el último panel, “Innovación Digital”, Luciano Verardo CFO de la plataforma Agrotoken, comentó que la empresa usa tecnología blockchain para facilitar la comercialización de granos. “El token es una moneda estable que se genera de una tonelada de soja. A esa moneda, el productor la puede intercambiar por bienes y servicios, o utilizar para solicitar un crédito” y además tiene el respaldo de VISA que le permite acceder a comercios de todo el mundo.
Lorena Suárez, es Manager Partner en Alaya, un Fondo de Capital de Riesgo, y Presidente de la Asociación Argentina de Capital Privado (ARCAP). Y dijo, “Invertimos en emprendedores que quieren resolver problemas estructurales”. ARCAP se formó en 2015 entre 14 fondos de inversión y actualmente llegan a más de 75 miembros. Suárez contextualizó al sector emprendedor: “hoy hay muchos agentes invirtiendo en el agro, existe una muy buena oportunidad. En 2011 se invertían 37 millones de dólares en Argentina; en 2021 fueron 1.400 millones de dólares y creo que la tendencia va a seguir”.
Finalmente, se presentó Javier Busto Bancalari, Productor Agropecuario y Presidente de la Red de Innovación Agropecuaria (RIA) que integran 11 grandes empresas agropecuarias. “En RIA somos un grupo que prueba las novedades digitales y robóticas que van emergiendo y adoptamos aquellas que resuelven problemas reales y posibilitan la generación de nuevos negocios. Hay que innovar para anticiparse a los problemas”.
En el cierre, Ignacio Eguren anunció la realización de la 3ra edición de la Transformación Digital del Agro el año que viene, apoyándose en el optimismo que expresaron los disertantes respecto de una mayor adopción en tecnología digital de parte del sector productor y la proyección de la aparición de nuevas startups en el sector agropecuario.
Otro de los paneles abordados en el encuentro fueron las transacciones 3.0 en el campo y la cadena de valor agro