El ingeniero agrónomo Juan Lus es gerente de Desarrollo de PGG Wrightson Seeds y fue la voz cantante de la jornada Forrajeras en Acción, organizada por la empresa que desarrolla y comercializa genética de pasturas, que se desarrolló en San Carlos Norte, provincia de Santa Fe, en el kilómetro 28 a la vera de la Ruta 19.
TodoAgro: ¿Cuál es el objetivo de estas forrajeras en acción?
Juan Lus: Es un programa paraguas y tiene esta funcionalidad de usar lotes de productores para dividir las jornadas en dos partes, en una primera parte donde el productor cuenta más o menos como es el establecimiento, como lleva la producción, como son los esquemas forrajeros que utiliza, qué importancia tiene cada una de las especies dentro del esquema. Ya en una segunda parada se va sobre los fundamentos técnicos que sustentan todo lo que el productor hace.
TA: La parte que te tocó presentar a vos mostraste tres materiales, ¿cuál fue el objetivo de eso?
JL: El objetivo de no solo mostrar que existentes cultivos Premium que tiene alto rendimiento en forraje sino alta persistencia, no solamente visibilizar esos dos cultivares que son la G969 y la PGW931 que es el último material premium que sacamos al mercado sino que lo pusimos en contraste con la monarca que es un viejo cultivar público ya hoy muy superado en el mercado pero no solamente tiene la meta de mostrar contrastes entres cultivares sino que también tiene el objetivo de mostrar que para que esos cultivares Premium puedan dar ese potencial de crecimiento que tiene implícito en su genética se tienen que dar ciertas circunstancias que se lo permitan.
TA: ¿Cuáles son esas condiciones?
JL: Como en el caso puntual de este campo en particular, mucho controlar en análisis de suelo, la rotación que es fundamental, labranza vertical, mejora en el PH por escalado, fuerte esquema de fertilización de bases y a su vez sumado a todo eso la capacidad de manejo que permita controlar estas condiciones. Si vos tenés un cultivar de bajo rendimiento y un cultivar Premium de alto rendimiento si vos le pones obstáculos que no le permitan desarrollar el potencial de rendimiento lo que termina pasando es que emparejan hacia abajo y no notas diferencias.
TA: Teniendo como referencia a la alfalfa Monarca que todo el mundo ya la conoce. ¿Qué diferencia tienen estos materiales de punta?
JL: Mirá, yo tomé la evolución de los últimos 30 años y al análisis que hice fue de tomar los 3 mejores cultivares premium hace 30 años atrás contra Monarca y las diferencias de rendimiento que había en esta zona no pasaba el 5%, 30 años después, en la actualidad, podes encontrar un 40-50 % por lo menos de diferencial de rendimiento entre un Monarca y un cultivo premium siempre y cuando estén las condiciones dadas para expresas ese diferencial.
TA: Planteaste una idea controversial sobre la alfalfa que es una leguminosa que fija nitrógeno del aire y por eso te pregunto: ¿Hace falta también fertilización nitrogenada a la alfalfa?
JL: En algunos casos si, el punto está en que para que la alfalfa funcione en los nódulos el suelo tiene que estar con un pH arriba de los 6,1 o 6,2, cuando vos te bajas a pH de 5 ,7 o 5,8 que es lo que lamentablemente podemos encontrar en el 60% de la región pampeana, ya de por si estas bajando el potencial de rendimiento entre un 50 o 60% y esto es algo que no pasa con otros cultivos agrícolas que en la misma situación te bajan un 20% aproximadamente. El número puede ser un poco más o un poco menos, pero en relación, pensando que el pH puede ser un factor que te naje tanto el nivel es realmente algo a tener muy en cuenta. Esta baja de pH cuando tenés por debajo de 6, los nódulos dejan de funcionar después del primer año y el 50% del nitrógeno que usa la alfalfa en situación normal depende de los nódulos y el otro 50% debería depender del suelo; si vos tenés una situación en donde por el pH los nódulos no trabajen, vas a tener un déficit de nitrógeno. Ahora, lo ideal en el camino largo lo mejor que se puede hacer es mejorar la situación de pH en el suelo del campo que lleva mucho tiempo, pero pensando en una solución rápida para el cultivo a partir del segundo ano hacer fertilización nitrogenada siempre teniendo en cuenta que es haga que baje la acides, ósea hay que pensar en las dos cosas, primero lo estructural que es mejorar el pH y la fertilización nitrogenada a corto plazo no hay que tenerle miedo.
TA: Decime 4 o 5 cosas que te gustaría ver modificada en los productores de campo que son certezas extendidas incorrectas para la alfalfa.
JL: Te las voy a decir rápido, el pH es trascendental, nivelad de fósforos, densidad de siembra, los logros y por sobre todo la cantidad de tallos por metros cuadrados. Cada alfalfa que tengas con menos de 450 o 500 tallos por metros cuadrados vas a estar por debajo del potencial por unidad sobre superficie. Después la cuestión está en la asignación de que categoría animal va a alimentarse de esos 450, porque yo estoy pensando en un cultivo de altos rendimientos con animales de alta producción. Ahora vos podés trabajar con menos cantidad de tallos por metros cuadrados, pero con animales que tengan calidad inferior a una vaca de alta producción.
TA: Estamos en precampaña y parece que el área no puede recuperar terreno. ¿Qué visión tenés al respecto?
JL: Mirá, yo creo que cuando uno mide la evolución por superficie de la alfalfa en EE.UU. con la de Argentina casi que son dos replicas, en los dos casos bajo las réplicas de alfalfas en los últimos anos. Ya hoy pensar en una superficie en argentina como hemos tenido de 5 o 6 millones de hectáreas es muy difícil, ojalá se recuperen esos niveles, pero hemos bajado a niveles de 3 o 3,5 millones de hectáreas y yo creo que en estas últimas dos campanas sobre todo la última hay recuperación de superficie.
TA: ¿Sos optimista de cara a la campana nueva?
JL: Sí, soy muy optimista.
Vea la nota a Juan Lus en TodoAgro TV, nuestro canal de Youtube
Por Román Díaz – Estudiante Lic. Comunicación Social UNVM – Convenio Grupo TodoAgro-UNVM