Restricciones en la oferta sudamericana elevan el precio de la soja y el maíz

En las últimas semanas sus valores experimentaron grandes subas por una restricción en la oferta más que por un incremento en la demanda. Esta restricción provino, principalmente, de Brasil y Argentina, donde la producción de ambos cultivos se ubica en niveles por debajo de lo esperado.

En Brasil, las condiciones más secas de lo normal impactaron en el rendimiento del cultivo, que sería 4,3 quintales por hectárea inferior al de la campaña previa, ubicándose en un promedio de 30,9 quintales por hectárea. De acuerdo con datos de la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB) la producción de soja alcanzaría 125,5 millones de toneladas, 15 millones de toneladas menos que la estimación de enero. De esta manera, según destaca un reciente reporte de mercado de granos de la Bolsa de Cereales de Córdoba, las exportaciones y la molienda sufrirían un recorte de 6 y 3 millones de toneladas respectivamente.

En Argentina, de acuerdo con datos de la Bolsa de Comercio de Rosario se espera una producción de 40,5 millones de toneladas, lo cual significaría un nivel inferior a la campaña previa en 4,5 millones de toneladas. Si bien algunas regiones recibieron precipitaciones luego de la ola de calor experimentada en la primera quincena de enero, no fueron extendidas, agravándose la situación del cultivo. De esta forma, el 35% de la superficie sembrada con soja se encuentra en condiciones regulares a malas, y se perderían unas 750.000 hectáreas.

En Paraguay, de acuerdo con datos del USDA, la producción fue recortada en 2,2 millones de toneladas, ubicándose en 6,3 millones de toneladas, el menor valor en 10 campañas.

La producción conjunta de estos tres países sería de 171 millones de toneladas, 23 millones de toneladas por debajo de la campaña 2020/21 y la menor oferta de las últimas cuatro campañas, brindando soporte a los precios de la oleaginosa.

En el mercado de Chicago, los fondos especulativos aumentaron sus posiciones compradas en sintonía con los recortes de la producción sudamericana, resultando en una posición neta comprada. De esta manera, se ubican en el mayor valor desde mayo de 2021, demostrando las perspectivas de un precio sostenido.

Actualmente, los precios de la soja en Rosario se ubican en torno a los USD 430 por tonelada, alcanzando los mayores valores desde comienzos de 2012. A cosecha, los contratos de la posición Mayo 2022 se negocian en torno a USD 415 por tonelada.

En el mercado internacional, el precio de la soja se sostiene encima de los USD 580 por tonelada, demostrando la fortaleza de la demanda por la oleaginosa. En las próximas semanas, las condiciones meteorológicas en el hemisferio sur, donde se comienzan a definir los rendimientos, podrían generar una mayor volatilidad en las cotizaciones.

La situación del maíz
De acuerdo con datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, la producción de maíz a nivel global se ubicaría en 1.205,4 millones de toneladas, 1,6 millones de toneladas por debajo de la estimación previa y 82 millones de toneladas más que la campaña 2020/21.

Por su parte, desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, indicaron que la siembra de maíz ha prácticamente finalizado en Argentina con un total de 10.125.457 hectáreas. Gracias a las lluvias de la segunda quincena de enero y la primera quincena de

febrero, los cultivos tardíos podrían tener mejores rendimientos de lo esperado. De esta manera y de acuerdo con información de organismos oficiales y privados, la cosecha se encontraría en un rango de entre 51 y 54 millones de toneladas.

Los valores del maíz en Chicago se posicionan por encima de los USD 250 por tonelada, en los mayores niveles desde mediados de julio de 2021. A nivel local, los precios se mantienen en torno a los USD 238 por tonelada, principalmente por la demanda exportadora que se ubica en un nivel récord.

En relación con los precios a cosecha, se esperan valores más elevados para los maíces tempranos debido a que fueron los más afectados por la sequía. Las cotizaciones para abril de 2022 se ubican en torno a los USD 246 por toneladas. En el caso del maíz tardío, que podría tener un mejor resultado productivo, los valores a partir de julio presentan una diferencia de casi USD 20 por tonelada con los valores de abril.  Eso se explica por la cosecha de maíz safrinha de Brasil que ingresará al mercado a la par de la cosecha de maíz tardío argentino, generando un aumento de oferta y competencia por mercados entre julio y septiembre, lo cual descomprimiría los precios.

Trigo
En trigo, por el contrario, un consumo mundial superior a la producción recorta las existencias, y genera un sostén para los valores. Además de las condiciones climáticas para las próximas semanas, el conflicto entre Ucrania y Rusia podría generar un crecimiento adicional en los precios de los granos debido a la relevancia de ambos países en el comercio mundial del trigo, de aceites vegetales y de provisión de energía.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print
Scroll al inicio

Suscribite

Recibí en tu correo nuestro newsletter semanal de noticias.

Verificado por MonsterInsights