Repensar y profesionalizar la comunicación, ideas centrales en el Foro de Periodistas Agropecuarios

En el marco del día del periodista agropecuario que se celebra el 1° de septiembre, se llevó a cabo vía streaming el denominado Foro de Periodistas Agropecuarios, organizado por el Círculo de Periodistas Agrarios de Argentina (CAPA).

El Foro del Periodista Agropecuario, convocó a personas que transmiten aquella información en el mundo. El marco central del encuentro fue: “repensar la comunicación”.

Mediante diversos paneles desarrollados a lo largo de la charla, estaban propuestos diversos ejes como ser: convergencia digital, panel agropecuario, aplicaciones e importancia de la comunicación institucional dentro de la empresa, entre otras aristas.

Quienes condujeron el evento invitaron a reflexionar sobre la posición y los diversos escenarios que debe enfrentar la comunicación agropecuaria ya que es “informar sobre el campo y también hacerlo para nosotros mismos”.

Nanette Giovaneli (foto de portada), presidente de CAPA dijo: “Nos centramos en la especialidad, nos identificamos y encaramos el desafío en la capacitación del periodismo agropecuario. Si no lo hacemos, perdemos la eficacia de la comunicación en un sector clave del país. El periodista debe generar su propio contenido: asimilar y masticar la metamorfosis de la especialidad”, especificaron.

Por su parte, Adalberto Rossi secretario general de la International Federation of Agricultural Journalists (IFAJ por sus siglas en inglés) fue una de las personalidades del panel y añadió que tienen la posibilidad “enorme” de ser comunicadores del mundo mediante la red que generó la institución con más de 5 mil periodistas alrededor del planeta ya que le permite contactarse con cualquier colega. Además le permite “nutrirse” de información agraria (o no) del resto de otros países.

Bernardo Piazzardi  fue otro expositor en el cual planteó dos aspectos en lo que se trabaja y destacó que hace lo internacional, nacional y federal respecto al campo y su materia prima. Se pensó también en una comunicación estratégica ya que sorprende las movidas estratégicas de los negocios.

“¿Qué entendemos por agro en Argentina? Es una actividad mundial y global que cubre el mundo. Son la Liga del mundo en condición de competir frente a otros países y están planteados muchos desafíos: primero y lo más importante es el valor de las exportaciones. El promedio de tonelada exportada no supera los 600 dólares por tonelada y la misma en Estados Unidos es de 1.000 frente a Nueva Zelanda que es de 1.800 dólares. Hay que analizar las poblaciones también porque en este último país hay muchos menos habitantes por metro cuadrado”.

Piazzardi detalló que desde el punto de vista del maíz a nivel global y más que nada en Argentina, hay un desafío enorme porque exportamos como grano físico entre 60 y el 70 del total de producción. Y allí entran en juego los camiones y armadores de los buques del mundo; perdemos en el costo de logística debido a  su alto precio de impacto. Propuso saber a dónde se quiere llegar y que desafíos existen a futuro.

Comentó acerca del rol clave de los formadores de opinión (que serían los periodistas) y su función es influir en ese público. Hoy en día se centrarían en jóvenes urbanos, apuntando a conocer que “ven cuando ven”. Deberían comprender que observan en el sistema agroalimentario. Argumentó sobre las temáticas que le cuestionaron a los entrevistados y tuvieron su vinculación respecto al agroquímico, al ambiente, al trabajo en el campo, al maltrato animal, al mal uso de los recursos hídricos en los trabajos del campo. Detalló que hay “desconocimiento” en lo que circula y que su tarea es “difundir y hacer llegar la verdad del campo.

Bernardo Piazzardi dijo que frente a la pregunta ¿Qué país se imaginan?, plantearon como temas centrales: alimentos, agroalimentos, diversidad, simpatía, campo, gaucho. Concluyó en que tienen la oportunidad de construir” empatía” ya que no han sabido hacerlo y los marcó la morfología del país puesto que más del 85% es urbana: muchas personas situadas en pocos metros cuadrados.

En este sentido hay una gran importancia de los formadores de opinión, de los periodistas para lograr vencer esos problemas. Dio el ejemplo de Vaca Muerta y lo comparó con “pintar la boca de  un chimpancé” debido a los grandes impactos ambientales que implica esta tecnología, pero que sus fogoneros y defensores instalaron que Argentina se salvará «gracias a ella».

Convergencia digital del periodista

Tuulikki Viilo brindó una mirada técnica desde Finlandia  ya que desempeña allí sus funciones como periodista. Dijo que Argentina es un país “muy rico” en lo agropecuario.  El desafío, añadió, es una mayor concordancia. Visualizó en diversos diarios del país estilos de vida rural y formatos precisos. Declaró que el medio online es una “crisis grande del periodismo”.

“La gran diferencia entre diarios y medios digitales es el hacer un error a corregir. En el segundo puede pasar que tu artículo no se lea por ser aburrido y la forma de hacerlo es distinta en los diversos países. Debemos aprovechar nuestro periodismo. No estaba familiarizada con medios argentinos y revisé algunas páginas generales respecto al sector de agricultura”.

Dio un consejo para los jóvenes que se insertan en el periodismo y más en la rama del campo y es que pidan ayuda. Respecto a las publicaciones, si les interesa algo lo será para otra persona. Finalizó con el cuidado con quien conectas y lees.

En otra instancia del foro, se presentó a la ingeniera agrónoma, Susana Merlo y se insertó en el periodismo debido a que se mudó y estaba sin trabajo especificando que se nace periodista y con el sentido de la comunicación en los genes. “Empecé en un diario, sin experiencia y así fui sondeando caminos. Recuerdo a un redactor, el señor Ezcurra, decirme que pensaba largo y volver a ese esquema técnico y específico fue apasionante. La clave en tener presencia en los medios es la curiosidad. Preguntar todo y que todo sea objeto de atención. La técnica se aprende y lo que no se puede incluir es el apasionamiento, la competencia y curiosidad con uno mismo”.

Marcos López Arriazu dijo que se nace ser periodista y eligió ser agropecuario. “Un día me topé con otro compañero en redacción y me ofreció ejercer la profesión en otro lado porque se estaba abriendo camino y conocí un sector que me vislumbró, rompiendo muchos prejuicios respecto al campo. Si se debe hablar de varias especialidades, quienes entran necesitan capacitarse y el apoyo de las empresas asociadas es fundamental.”

Cristian Mira: “hace 35 años que trabajo en La Nación y tuve 2 etapas en el periodismo agropecuario: redactor y periodista. El concepto de lo agrario era la formación. Mi primer aprendizaje fue con Müller y uno experimenta del entrevistado y en campo lo que me gustó fue la predisposición de la gente. Tienen la paciencia de explicar, comunicar y decir brindar información o datos al que no sabe. Uno debe tener el gen de la curiosidad en las diversas ramas. Hoy en el mundo digital y de las plataformas mutó ampliamente el panorama. Actualmente sigo aprendiendo de mis compañeros de sección”.

Las frases que más llamaron la atención del encuentro fueron: por parte de Merlo es que le agradeció a Dios haber dejado de ser una sección castigo. Mientras que López Arriazu comentó que el periodista agropecuario sigue estando en “segundo plano” e instó a seguir trabajando y mejorando lo sucedido. Finalmente, Mira afirmó que el “menospreciar” al campo está quedando atrás.

Panel Federal de Periodistas

Casi al final del encuentro generado por el Día del Periodista Agropecuario, se llevó a cabo un panel federal de periodistas contando con la presencia de importantes figuras. Una de ellas fue Belisario SaraVia Olmos (proveniente de la ciudad de Salta) dijo que tienen ciertos “problemas” con el “federalismo” y afirmó que “hay que ejercerlo”. Especificó que no es ajeno a lo que es la  “realidad” de los periodistas agropecuarios. En el cierre detalló que la mirada central en el asunto es la “gran diversidad que hay en el interior”.

Por su parte, Eliana Benay quien forma parte del Canal 12 en Misiones dijo que: “el valor que le agrega estar conectados con el país va de la mano con esta mirada: tener en claro desde donde hablamos. A lo largo del país, tenemos economías grandes y son distantes a la pampa por ejemplo. Además, es complejo instalar un tema o dar un tratamiento con valor en los medios nacionales. Si lo pensamos desde lo local, hay que reflejar que le pasa al productor y entender la complejidad del asunto. Si nos vamos a niveles nacionales, la posibilidad de comprender las producciones es fundamental. Sucede que confunden yerba mate y té. Son economías existentes en nuestro país y nos representa y distingue. No dejemos de lado que los medios también son consumidores”

Iván Bettini, presidente del Círculo de Periodistas Agrarios de Córdoba brindó su percepción sobre el asunto y determinó que la producción es clave para el desarrollo del país. Se nos hace difícil, agregó, y tienen un camino abierto que los obliga a desarrollarse, evolucionar y capacitarse. Está “convencido” que tienen que acompañar a las instituciones y viceversa. Se debe compartir lo que hace y cómo se maneja el sector agropecuario. “Desde la difusión de las nuevas tecnologías del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Gobierno de Córdoba y la Sociedad Rural de Jesús María nos empuja a desarrollar y comunicar este tipo de actividades”.

El presidente del Círculo de Periodistas de Entre Ríos, Miguel Roberto dijo que la creación de la organización surgió en el 2008 mediante el “conflicto” y entendió el rol que tenían que era no solo comunicar respecto de las academias sino generar una inserción de los medios de la temática alimentos. Añadió que, con la debacle de los medios, les ha permitido ir mejorando la capacitación y formación. Hoy en la mayoría de las entidades tienen un comunicador en su entorno para lograr hacer reconocer la profesión. Concluyó que aún “falta camino por recorrer”.

Gestión de un medio para la comunicación agroalimentaria

Tomás Rivas de Agrofy News viene trabajando para el desarrollo y gestión de un medio digital en lo que respecta a la formación agropecuaria: “Vengo del mundo digital y del periodismo. Llegué hace poco al agropecuario. Estoy tratando de volcar mi experiencia hacia digitalizar e identificar los contenidos. Desde Google Analytics se realiza un mapeo y se aprende mucho que quiere la gente. Hay que tener en cuenta cómo va a interactuar ese contenido en las redes sociales, eso es lo que se quiere ver y entra un debate profundo en lo profesional. Debemos buscar el equilibrio a futuro, entre lo que se quiere, lo que consideramos y la calidad de los contenidos”.

A su turno, Manuel Fernández quien forma parte del plantel de la empresa Puken y el portal Bichos de Campo, brindó oportunidades, dificultades y aprendizajes. Su vivencia, aclaró, son un medio autogestionado, por un lado tenemos a quien está contratado por otros y también emprendedores. Se debe buscar el financiamiento por otro lado. No se debe depender del espacio de la televisión debido al financiamiento.  Recordó que muchas veces se arrimaron a un canal que está a la altura de sitios líderes como infocampo.

Detalló que el productor va consiguiendo cosas más técnicas y específicas de acuerdo a la construcción del “posible lector” como generador de contenido. Le hablaron a productores informados y politizados, que el lector entiende y desde allí la suposición que se los comprende por parte de la audiencia, aclaró.

Pensar la comunicación institucional vinculada a la agroindustria

El vocero del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), José Martins  le preguntaron “¿Qué sería para usted la comunicación agroalimentaria?” y cree que es un vínculo indispensable para llegar a la gente puesto que es un canal “necesario” y tienen que ser “honestos” porque deben estar presentes la generación de ideas, temas a transmitir y “hoy más que nunca es que debemos encarar como comunicamos” ya que influye la política y el gobierno

La jefa de Prensa del INTA, Camila Gandía detalló que generan una producción especial que dialoga con las grandes temáticas y recoge elementos locales. Añadió un “posible” título para cerrar la temática e incluyó: “Hay que darle un valor a la estrategia de comunicación y la diversidad temática. El Instituto demanda estar atento a la agenda pública y sensible. Por detrás hay una eficacia de la comunicación y la red de comunicadores. Se debe ser representativos de la demanda de la agenda pública”.

También habló el gerente de Relaciones Institucionales de Profertil, Marcelo Bertolino y dijo que están atravesando un cambio en institucional puesto que en los primeros diez años se construyó la planta en torno a la producción y distribución de la urea (fertilizante nitrogenado que sirve para nutrir y darle de comer a los cultivos). Con el paso deñ tiempo dijo que el trabajador se empezó a percibir como una compañía de cadena industrial cuyo propósito fue trabajar dentro de la cadena industrial.

En el último tramo del Foro de Periodistas Agropecuarios indicaron que hoy en día esta rama se encuentra “bien posicionada” junto al periodismo político y económico e indicaron que “hay diversidad de financiamiento y voces. La agenda productiva es muy relevante y ayuda a estas temáticas. Hace dos días que va de la mano de la poca accesibilidad de recursos y del transporte”.

Por otra parte, hoy el Estado se ha vuelto la “sostenibilidad laboral” y que hace inviable a Argentina. Habría que determinar cuáles voces se escuchan más y quiénes necesitan más inversión y las posibilidades frente a una discusión de lo que Argentina solicita. El país deberá generar más riqueza, concluyeron los presentadores e indicaron que tendrán que prestarles “especial atención a aquellas provincias que se encuentran invisibilizadas”.

Por Ivo Dichiara – Estudiante de la carrera de Comunicación Social de la UNVM – Pasante en Grupo TodoAgro

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print
Scroll al inicio

Suscribite

Recibí en tu correo nuestro newsletter semanal de noticias.

Verificado por MonsterInsights