Rafaela: Ensayan la siembra directa de alfalfa sobre distintos antecesores

En el centro de Santa Fe se encuentra la mayor cuenca lechera de nuestro país, que se complementa con establecimientos agropecuarios mixtos dedicados a la producción de carne bovina.

""En este contexto, las forrajeras son un componente fundamental del sistema productivo. Por otra parte, en los últimos años se ha incrementado el uso de la siembra directa para la implantación de pasturas. Esto sucede en menor medida para el caso de la alfalfa, por sus requerimientos particulares de cobertura del suelo al momento de su implantación.
En este marco, desde hace 6 años el INTA Rafaela, evalúa la siembra directa de alfalfa sobre pasturas degradadas de esta misma forrajera y otros cultivos predecesores, que generan distintos volúmenes de rastrojo. Con esa finalidad, se determinó la eficiencia de implantación de la alfalfa 45 días después de la emergencia, tomando como base 100 la densidad de plantas logradas mediante la implantación con una siembra convencional con laboreo de suelo.
Los mejores resultados se obtuvieron sobre girasol y moha, con un 90% de eficiencia, seguidos de trigo, soja, sorgo forrajero y maíz para silaje, con un 85%. Con los antecesores maíz para grano y sorgo granífero se alcanzó el 60% y el 55%, respectivamente, debido al gran volumen de rastrojos presentes que dificultó el desarrollo normal de las plántulas. Sobre las pasturas degradadas sólo se logró el 28%, debido principalmente a los conocidos efectos alelopáticos que esta especie tiene sobre sí misma.

Informes: Ing. Hugo Fontanetto, Ing. Oscar Keller, INTA Rafaela, (03492) 440118/121/123/125, hfontanetto@rafaela.inta.gov.ar, urafaela@rafaela.inta.gov.ar

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Suscribite

Recibí en tu correo nuestro newsletter semanal de noticias.

Verificado por MonsterInsights