Preparar el maíz para un «Año Niña»

Facundo Ferraguti, investigador del INTA Oliveros, brinda algunas consideraciones de cara a la campaña de maíz de primera que ya se encuentra en marcha. Destaca el manejo del cultivo en el contexto de déficit hídrico, ocasionado por el tercer ciclo consecutivo de “Año Niña”.

En declaraciones a Pampero TV, Ferraguti señaló que las lluvias del invierno “no fueron suficientes para una recarga completa del perfil del suelo”, agravándose la situación ya que, según la información actual, “la probabilidad de que esta campaña sea Niña es elevadísima”, más que nada hasta finales de diciembre.

Los años Niña, que constan de una fase fría extrema en el ciclo global, implican para la zona núcleo maicera una merma de rendimiento que oscila entre un 7% y 18% con respecto a los años neutros. Ello depende de la cantidad de agua que se haya alcanzado a almacenar y de las prácticas de manejo que se realicen.

El investigador del INTA Oliveros recomienda analizar la densidad de siembra, la fertilización y la elección del híbrido. El trabajo comienza previamente con las herramientas más importantes que son el muestreo de agua útil a 2 metros del perfil y el análisis del suelo. Con estas últimas se puede determinar la oferta de agua y nutrientes que se tiene y poder adecuarla a una densidad de maíz conveniente para esos recursos. Sobre ello agregó: “En estos casos siempre recomendamos que para maíces de primera con esta situación, bajar la densidad en un grado que puede variar entre un 20 y hasta un 30% en casos extremos”.

Otra de las prácticas frecuentes es la demora de la siembra hasta una recarga completa, que no debe extenderse hasta más de finales de octubre (25 de octubre como referencia de límite) pero que puede dilatarse para noviembre a medida que se va más al sur, exponiendo el período crítico en un momento de probabilidad de golpes de calor y stress hídrico.

Ferraguti plantea que también se podrían considerar siembras tardías, donde “es más importante llegar con un lote limpio”, en la que los híbridos a elegir son diferentes teniendo en cuenta la resistencia a insectos, el comportamiento sanitario y el ciclo.

Para más información, contactarse al email: ferraguti.facundo@inta.gob.ar

Por Valentín Orgaz – Estudiante de Comunicación Social de la UNVM – Convenio UNVM-Grupo TodoAgro

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print
Scroll al inicio

Noticias en tu email

Suscribite gratis a nuestro boletín informativo semanal de noticias agropecuarias.

Verificado por MonsterInsights