Raquel Chan es Química y Bioquímica por la Universidad Hebrea de Jerusalén Israel Realizó un Doctorado en la Universidad Nacional de Rosario y el posdoctorado en la Université Louis Pasteur en Estrasburgo Francia
«La trayectoria de la doctora Raquel Chan es la de una científica descollante en el sistema de ciencia y técnica nacional, y reconocida internacionalmente. Es pionera a nivel mundial, no sólo en cuanto a generar factores de tolerancia a estrés hídrico en cultivos, sino también en cuanto al éxito de la transferencia de resultados científicos de alta calidad al desarrollo de productos agrobiotecnológicos necesarios para sostener la agricultura en un contexto de cambio climático desfavorable. Ha registrado nueve patentes, producto de la investigación que desarrolla junto a su equipo, ha publicado cerca de 100 trabajos en revistas especializadas, y ha sido muy activa en la formación de recursos humanos», argumentó el jurado al otorgar a la científica santafesina el Premio Fundación Bunge y Born 2023 en Agrobiotecnología.
En la 60° edición de los premios que entrega la Fundación a científicos argentinos la disciplina seleccionada fue «Agrobiotecnología», especialidad en la que Chan cobró relevancia mundial al detectar un gen del girasol capaz de conferir a las plantas la capacidad de tolerar la sequía. Este logro, que partió de un equipo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y Conicet, luego fue tranferido por la empresa Bioceres a cultivos de interés económico, como soja y trigo, bajo la denominacion HB4.
«Con recursos limitados desarrollamos tecnología de punta»
Raquel Chan es doctora en Bioquímica, especialista en biología molecular y celular de plantas, así como en ingeniería genética. Entre sus principales logros se encuentran, en primer lugar, «la generación de un espacio para el estudio y la investigación en ciencias biológicas en la ciudad de Santa Fe —junto con Daniel González y Alberto Iglesias—: el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (Conicet-Universidad Nacional del Litoral), además de haber llevado la ciencia básica a aplicaciones relevantes en agrobiotecnología, a través de consorcios público-privados exitosos», destacó la Fundación Bunge y Born.
Premio Estímulo 2023
En tanto, el Premio Estímulo 2023, según explicaron desde la entidad, es compartido entre los doctores en Ciencias Biológicas Gabriela Soto y Federico Ariel. Se trata de tres destacados profesionales en agrobiotecnología, disciplina que aplica métodos y conceptos de la biología molecular al mejoramiento agrícola. «La agrobiotecnología permite la manipulación racional y específica de los recursos genéticos para fines definidos: incremento del rendimiento, la calidad nutricional, la tolerancia a condiciones ambientales adversas, la resistencia a plagas y la protección ambiental, entre otros objetivos», dijo el presidente del jurado, Néstor Carrillo.
En ese sentido mencionaron que Federico Ariel se dedica a la investigación biotecnológica de las plantas para el desarrollo de nuevas técnicas saludables que reemplacen los pesticidas en el cultivo de hortalizas y frutas. Explicaron que para esto utiliza una tecnología no transgénica mediante el uso del ácido ribonucleico (ARN) de interferencia, que permite inmunizar a los cultivos contra patógenos específicos (hongos, insectos, virus), con el fin de potenciar la productividad de los cultivos de manera respetuosa del ambiente y la salud humana.
En tanto, Gabriela Soto, ganadora del Premio Estímulo 2023 en Agrobiotecnología es doctora en Ciencias Biológicas, con una amplia labor de investigación, desarrollo e innovación en genes de interés agronómico, centrándose en la alfalfa. Explicaron que cuenta con tres patentes de carácter internacional y, a lo largo de su trayectoria, «ha desarrollado tres variedades sintéticas experimentales genéticamente modificadas de alfalfa, una de las cuales ha sido transferida. Recientemente, uno de sus desarrollos ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)», dijo la entidad.
El acto de entrega de los premios, en el que además la entidad celebrará el 60° aniversario de la Fundación Bunge y Born, será en el Centro Cultural Kirchner (CCK) el 2 de octubre próximo.