Ovinos: ¿en qué consiste la investigación del INTA sobre resistencia natural a parasitosis intestinal?

Luego del robo de corderos que se registró en el mes de febrero en la Estación Experimental Agropecuaria de Concepción del Uruguay, fueron muchos los interrogantes de quienes leyeron o escucharon la información, particularmente en las redes sociales, muchos se interesaron por saber más sobre ¿qué investigación realiza el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria con los ovinos?

Pues bien, les contamos que los ovinos que están en el INTA, forman parte de un proyecto de investigación que tiene más de diez años de desarrollo, y que se propone abordar la mayor problemática en sanidad que tienen los productores de ovinos de la zona: la parasitosis (que afecta el desarrollo, crecimiento y, por ende, los niveles de producción)

En la Estación Experimental de INTA en Concepcion del Uruguay se está realizando un ensayo en el marco de ese proyecto de investigación, que tiene como fin lograr animales resistentes naturalmente a los parásitos del ambiente local. Actualmente, existe una majada que está dividida en dos grupos: una con animales que se consideran resistentes a la parasitosis y la restante, con animales llamados susceptibles (son aquellos que levantan parásitos del campo y lo manifiestan con pérdidas de peso, anemia, y una serie síntomas que se registran para el debido control y seguimiento).

Los ovinos, permanecen en un corral con la superficie adecuada, con agua y comida a placer y voluntad, y son controlados diariamente por personal capacitado.

Experiencias de las mismas características se realiza en las Experimentales de INTA Paraná, Corrientes y Balcarce, con varias razas. Inclusive hay productores que están adoptando el mismo protocolo de trabajo, porque se han propuesto lograr el estatus de resistencia a las parasitosis con sus propios animales.

Los parámetros de medición como pérdida o ganancia de peso, anemia, recuento de huevos en materia fecal, entre otros, brindan información de cuán susceptibles son.

Por otra parte, se toman muestras de sangre en todas las Estaciones Experimentales, que se envían al Centro de Investigación de INTA Castelar, donde se hace un análisis genético para determinar cuáles son los genes que codifican la resistencia a las parasitosis.

El objetivo de esta investigación es que en el futuro los productores con una muestra de sangre o un linaje establecido, puedan adquirir reproductores que sean naturalmente resistentes a la parasitosis.

Si bien parte de los genes que codifican la resistencia están identificados, aún resta trabajo por hacer, es por eso que cada uno de los animales de la majada es de suma importancia para concluir exitosamente la investigación.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print
Scroll al inicio

Noticias en tu email

Suscribite gratis a nuestro boletín informativo semanal de noticias agropecuarias.