Marcado interés en capacitación para exportación de forrajes

Atentos al interés creciente que presenta la producción de pasturas para abastecer al mercado interno y la demanda mundial por forrajes para alimentación animal, en la Bolsa de Cereales de Córdoba expuso Gastón Urrets Zavalía ante un nutrido grupo de productores y empresarios, en modo presencial y a través de la web.

Es por todos conocido que, por distintos motivos, la alimentación en los sistemas ganaderos está en el centro de la escena, tanto en los sistemas intensivos de ganadería de carne como en los tambos. A su vez ha crecido la especialización, y quien produce carne o leche deja a otros la producción de comida, y esto ha promovido manejos especializados en la producción de forrajes. Esto no solo ocurre en Argentina sino en diversos mercados en el mundo. Veamos lo que ocurre en China:

De a poco, desde hace algunos años Argentina comienza a ser un jugador creciente en la provisión de alfalfa, aun cuando es sabido que la competencia por la tierra se da con mucha intensidad en algunas regiones.

Los desafíos que tiene por delante la producción de pasturas con objetivos de exportación son varios, y Urrets Zavalía los sintetizó así:

La calidad es un aspecto esencial pues el heno de segunda calidad podía considerarse opción hace unos años pero ya no lo es.

El otro aspecto a no perder de vista es la compactación, puesto que una manejo de compactado deficiente impacta sensiblemente en los costos incrementando el transporte.

El tercer aspecto a tener en cuenta es la humedad que tienen los fardos o megafardos, elemento determinante en la composición de heno compactado. El proceso de deshidratar es un aspecto nodal del manejo de pastura compactada, más aun cuando deba transportarse varias semanas a destino.

El cuarto aspecto que subrayó el especialista es el volumen de producción y la constancia, aspectos esenciales para sostener un acuerdo de provisión por varias temporadas.
El objetivo de exportar heno al mundo requiere un proceso de profesionalización que integre la mejora permanente en los procesos, la innovación permanente y el diseño de una estrategia empresarial, como pasos previos a la apertura de las exportaciones.
El especialista ilustró el encuentro con las experiencias en el camino recorrido en el proyecto de enviar pasto a miles de kilómetros, a lejanos mercados. “El año que más se exportó se llegó a las 110 mil toneladas, y casi la mitad estaba destinada a un solo cliente

Programa de acuerdos con mercados externos
Este es un camino a recorrer que debe implicar la construcción de una agenda que tendrá como objetivo la internacionalización de una actividad comercial.


El primer paso es la capacitación para armar un programa de exportaciones para alfalfa, y una vez concluida se debe realizar el registro como importadores. Comparado con el proceso de producir alfalfa de calidad, el proceso de inscripción es una faena sencilla (ver nota aparte).
A partir de ello comienza el proceso de participación en rondas de negocios, esos encuentros que reúne a oferentes y demanda para conversar sobre los términos de un acuerdo. Al final, sobreviene el proceso de acompañamiento a las primeras exportaciones.

Por Osvaldo iachetta – Redacción TodoAgro

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print
Scroll al inicio

Suscribite

Recibí en tu correo nuestro newsletter semanal de noticias.

Verificado por MonsterInsights