El precio de los principales granos sembrados en Argentina hoy “gozan de buena salud”. Tanto la soja como el maíz, en período de plena cosecha, han encontrado precios por encima de los proyectados para el inicio de la campaña. “Estamos ante una semana histórica en Argentina. Estamos viendo los máximos precios del año comercial actual y de varios años atrás también. Una soja a U$S350 en plena cosecha, era impensado hace un mes. Un maíz disponible de U$S220 en plena cosecha, era impensado también hace un mes. Indudablemente que los astros se alinearon”, comentó el analista Pablo Adreani en RTR (Red TodoAgro Radio).
Según su análisis, las subas tienen un componente externo muy fuerte. “No creo que la demora en las lluvias haya afectado fuertemente al mercado, se habían frenado un poco en algunas zonas pero aparecieron. Esta es una suba consistente, estructural por el momento, pero que se va a definir en los próximos meses, porque el efecto que están teniendo las bajas temperaturas en EE.UU con la imposibilidad de sembrar soja y maíz, son el principal factor alcista que está empezando a preocupar a los operadores mundiales”, destacó.
En este contexto, analizó los buenos números que el productor podrá tener en estas cosechas: “Si sacas 10.000 mil kilos de maíz a 220 dólares, son 2.200 dólares de precio bruto por ha. Una soja de 5.000 kilos a 350 dólares, es un ingreso de casi 2 mil dólares por hectárea bruto. Si le descontás los costos de producción, te va a dar que son de los ingresos por hectárea de los más altos de la década”, precisó.
¡Qué pasa con la prórroga a la ley de Biocombustibles?
Al ser consultado por la dilatación en la prórroga de la Ley de Biocombustibles y sus consecuencias de no extenderse, Adreani fue contundente: “No sólo que parece primar la postura de no querer prorrogar la ley de biocombustibles, sino que parece que se va a aceptar la propuesta de Máximo Kirchner, de reducir el corte obligatorio del biodiesel, de aplicar más corte obligatorio al bioetanol base caña de azúcar y darle cierta prioridad a las pymes, lo que me parece es una actitud muy primitiva, más que ideológica, porque la actitud de repartir en una actividad, a expensas de perjudicar a un porcentaje importante de esa actividad, que fueron las que generaron las inversiones durante mucho tiempo en Argentina, no es una actitud proactiva, que fomente el crecimiento global y del país. Podrían por ejemplo ampliar el corte y luego redistribuir hacia las pymes; pero el gobierno es socio de las petroleras, y se lleva el 50%, por lo que no le conviene ampliar este porcentaje por una cuestión recaudadora”.
El precio del aceite de soja, en sintonía con las fuertes subas del grano
Los precios de los principales aceites vegetales comercializados en el mundo no paran de crecer. El Índice de Precios de los Aceites Vegetales de la FAO registró su décimo mes consecutivo al alza, una tendencia positiva que se inició en julio del 2020.
Según un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario “ésta sólida suba del índice se apoya fundamentalmente en las cotizaciones alcistas de los aceites de palma, soja, colza y girasol. Los precios del aceite de palma, el aceite vegetal más producido y comercializado del mundo, aumentan dada la limitada respuesta de la oferta a una creciente demanda del producto. Por su parte, el aceite de soja se aprecia ante la incertidumbre sobre el resultado final de la cosecha sudamericana, la ajustada oferta estadounidense y las perspectivas de recuperación de la demanda principalmente desde el sector del biodiesel. Finalmente, en los mercados de aceite de colza y de girasol, la baja disponibilidad de mercadería en orígenes líderes de la exportación como Canadá y el Mar Negro da impulso a los precios. Adicionalmente, la creciente presión inflacionaria juega un papel importante en los mercados de commodities, reforzando en este caso los factores fundamentales de oferta y demanda.
El reporte de la BCR indica que el precio de exportación del aceite argentino, actualmente en torno a US$ 1.255/t según J.J. Hinrichsen, se encuentra en máximos de al menos cinco años.
Por su parte, el valor FOB declarado asciende a US$ 1.109 millones, con lo cual supera en un 3% a lo registrado el año pasado y en un 52% al promedio de las últimas 3 campañas. En línea con este gran momento de los precios de los aceites que permite a Argentina exportar menor volumen a un mayor valor relativo, se espera que el total FOB despachado de aceite de soja totalice alrededor de US$ 6.100 millones. Este valor proyectado en base a los precios FOB oficiales (MAGyP) vigentes actualmente, constituiría un máximo histórico para los despachos de aceite de soja argentino.
Naturalmente, las señales positivas de precios impulsan la industrialización de poroto de soja en Argentina. En los primeros tres meses del año 2021, la industria aceitera obtuvo 1,9 Mt de aceite de soja, la segunda mejor marca de la historia para el primer trimestre del año, sólo superado en 2016.
De acuerdo a lo analizado, se espera que el precio del aceite de soja se mantenga en torno a los elevados precios actuales durante los próximos meses.