La sostenibilidad de las medidas restrictivas

La enfermedad del coronavirus 2019 está ocasionada por un nuevo virus para el que aún no se dispone de tratamiento farmacológico. La dinámica de la enfermedad hace que, en la ausencia de intervenciones no farmacológicas, la capacidad de los sistemas nacionales de salud se vea sobrepasada.

Ante esta situación, los gobiernos decidieron poner en práctica intervenciones no farmacológicas para contener la propagación de la pandemia del COVID19. Aquí puede ver un informe con las medidas restrictivas tomadas por cada país del mundo.
Aunque existe un alto grado de incertidumbre sobre los parámetros de los modelos matemáticos que describen la dinámica epidemiológica del COVID-19, los estudios recientes muestran que puede ser necesario mantener estas políticas al menos durante varios meses.
Gideon Lichfield, del MIT, opina en este artículo que “Todos queremos volver a la normalidad cuanto antes. Pero parece que la mayoría de nosotros todavía no somos conscientes de que nada volverá a la normalidad después de unas semanas, ni siquiera de unos meses. Algunas cosas nunca volverán a ser como antes”. El siguiente es un gráfico de cuarentenas renovables a medida que la capacidad de terapia intensiva se comienza a saturar.

Economías emergentes frente al covid19.

¿Qué puede esperarse del virus y de las medidas en las economías emergentes? Constantino Hevia y Andy Neumeyer (Di Tella) realizaron para el PNUD (Programa de  Naciones Unidas para el Desarrollo) un marco conceptual sobre las posibilidades económicas y las consecuencias políticas que puede verse aquí.
Puntualmente para Argentina, Claves realizó un informe sobre consumo y los rubros más y menos afectados. También sobre los que están ganando en este contexto. Por su parte, Deloitte proyectó un posible escenario de recuperación económica por sectores.

La clave para combatir lo sanitario, lo económico y lo laboral: el TESTEO

En Argentina -como señala Mateo Goretti aquí- ocupados en proveer los recursos y los planes para la emergencia sanitaria, se ha soslayado por ahora el debate sobre la sustentabilidad de las decisiones en términos de su impacto sobre la economía, con el argumento de que es mejor salvar vidas. Es un falso dilema que está orientando las principales decisiones del gobierno. Estas líneas buscan promover una discusión sobre la necesidad de incorporar una mirada más integradora de la crisis actual.
En este sentido, esta semana conversamos con el Magister en Epidemiología Clínica de Harvard y ex Ministro de Salud de la Nación, Dr. Adolfo Rubinstein.
Resaltó en su ponencia los beneficios de haber tomado medidas restrictivas con cierta premura, tanto como alertó de la falta de testeo y de lo peligroso que es el extremismo en materia de poder de policía en estos contextos. De acuerdo con la tesis de historiador Yuval Harari, el doctor Rubinstein subrayó la necesidad del compromiso social por sobre el control estatal.
En una charla con uno de los principales consultores en materia de derecho laboral, el Dr. Julián de Diego. "Me parece un disparate que el gobierno no haya declarado tarea esencial la bancaria, importante para el cobro de cosas tan sensibles como lo son jubilaciones y pensiones” declaró el abogado, quien luego brindó un minucioso análisis de los alcances del decreto 320/2020 en materia de despidos, detallando qué tipo de vinculaciones están y no permitidas.
Además, puntualizó la situación en relación al art 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, a la situación del riesgo laboral y asistencia en formato de teletrabajo, la funcionalidad de los REPROS y otras cuestiones esenciales para el sector empresarial.

Políticas públicas en contexto de coronavirus.

El biólogo matemático, Neil Ferguson, quien realizó el modelo del Imperial College realizó una contundente crítica al manejo que realizó el Gobierno Chino en los inicios de la epidemia. En este sentido, pero desde una mirada política, el intelectual francés Guy Sorman apuntó contra Beijing por la responsabilidad de este cataclismo.
En lo regional, el “modelo chileno”, tan criticado hasta hace poco, parece volver a mostrar el camino a América Latina. Con una tasa altísima de testeos y un margen económico mucho más holgado que los países vecinos, Chile se muestra como el país más sólido de la región en la lucha sanitaria y económica contra el covid19. En este sentido, son interesantes las propuestas fiscales y económicas para el país trasandino que se presentan aquí.
¿Qué puede esperar Argentina en esta dimensión? Ya está circulando -y fue enviado a Presidencia- un compendio de propuestas de políticas públicas urgentes para morigerar la crisis, realizada por un grupo de 300 especialistas de distintas áreas. Es esencial una reforma del Estado que priorice áreas centrales -salud, educación, seguridad, justicia- y desfinancie glotonas burocracias y gasto político. El caso del gasto las legislaturas es paradigmático, pero no único. Como señala Gerardo Bongiovanni en una nota para Infobae:

“Es deseable que la crisis genere, de una vez por todas, una conciencia de que este paquidérmico Estado es tan impagable como ineficiente”.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print
Scroll al inicio

Suscribite

Recibí en tu correo nuestro newsletter semanal de noticias.

Verificado por MonsterInsights