La invernada busca recuperar el terreno perdido

Se espera que durante el segundo semestre se invierta la foto del primer semestre, mejorando la situación de los criadores y empeorando la de los engordadores a corral, cuyo precio de venta no presenta un panorama alentador.

Por Diego Ponti – AZ Group

Los precios de los terneros de invernada sufren desde la zafra 2022 un atraso importante respecto a la inflación, el tipo de cambio, y la hacienda a faena.

La invernada tuvo un primer semestre muy malo. Por un lado, la producción se vio afectada por la seca, menos vacas preñadas y terneros más livianos; por otro, los valores de venta quedaron muy rezagados contra la inflación, el dólar y la hacienda a faena.

En los últimos 12 meses, el precio de un ternero de 160-180kg. se actualizó en un 34%, mientras que la inflación se ubicó en torno al 117%, el dólar oficial un 103%, el dólar MEP 111% y el precio del novillo un 56%. Cabe mencionar, que para el caso de los terneros la comparación interanual coincide con la cotización máxima histórica lograda en la zafra 2022.

Todos los modelos de sistemas de cría arrojan resultados negativos esta campaña. Además de la menor producción y precio, el “desacople” entre el precio pagado por el novillo y el ternero castiga los resultados económicos cuando se incorpora el factor tierra, ya sea como alquiler o costo de oportunidad, tranzado en kg. de novillo.

Mirando hacia adelante el panorama se presenta distinto. La zafra anticipada de este año comienza a ingresar a su fase descendente más pronunciada. En junio se movieron desde campos de cría 30% menos de terneros respecto al mes anterior. Además de esta realidad que muestra reducción de oferta de terneros, juegan muy fuerte las expectativas futuras para los criadores. En este sentido, las proyecciones de año “el Niño” para la primavera invitan a pensar en mejores condiciones climáticas para encarar los servicios. Por otra parte, las elecciones generan la esperanza de un cambio favorable al sector ganadero, con más oportunidades y menos restricciones.

Pero más allá de la realidad y las expectativas de los vendedores, es necesario analizar la actualidad y las expectativas de los compradores. Por este lado, observamos muy altos niveles de hacienda en corrales registrados en SENASA, 2 millones de cabezas en junio/julio. Esta hacienda ingresada a partir de febrero comenzará a salir a mercado en julio. Los engordadores buscarán rápidamente reponer para salir de los pesos y para aprovechar el precio en “oferta por tiempo limitado” de los terneros. En la medida que se acelere la salida de hacienda a corral y se reduzca la oferta de terneros, los precios irán recuperando terreno perdido.

A su vez, realidad y expectativa favorecerán a los precios de los terneros recriados. Por un lado, habrá una menor oferta consecuencia de la seca (más envío a corrales), y por otro lado la demanda con fines exportadores se verá alimentada por mejores expectativas comerciales para el novillo gordo en el 2024.

El segundo semestre se invertirá la foto del primer semestre, mejorando la situación de los criadores y empeorando la de los engordadores a corral cuyo precio de venta no presenta un panorama alentador. Sin embargo, la nominalidad de los precios deberá ser contrastada contra una inflación que define un piso de 7 puntos todos los meses y un tipo de cambio cada vez más tenso en la medida que se agotan las reservas del “plan llegar”.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print
Scroll al inicio

Suscribite

Recibí en tu correo nuestro newsletter semanal de noticias.

Verificado por MonsterInsights