La cebada: un cultivo de invierno que refresca el verano

Con la llegada del calor, algunos tenemos la oportunidad de tomarnos un pequeño descanso de la rutina diaria y, siempre con la moderación del caso, la cerveza se nos presenta como la bebida por excelencia para acompañar esos momentos soleados de verano.

Históricamente, el argentino ha sido gran consumidor de cerveza y, en los últimos años, una buena parte del crecimiento en ese consumo se vio influenciado también por el boom de la cerveza artesanal. Los números no mienten: en Argentina se consumen unos 1.800 millones de litro de cerveza por año, es decir, 40 litros de cerveza por argentino al año. [1]

Fig 1. Productores de Cebada para grano encuestados por campaña

Fuente: MAP OF AG, Enero 2019. Tamaño de la muestra: 713 entrevistas

Al ritmo de la industria

La cebada es utilizada tanto en alimentos de consumo humano como animal (forraje). Sin embargo, el destino más famoso que se le da al grano cosechado es la producción de malta para la industria cervecera.
En nuestro país, se siembra a partir de mayo y se cosecha desde noviembre. La provincia de Buenos Aires es la que produce alrededor del 90% del tonelaje nacional  , incentivada por condiciones climáticas y, además, por la posibilidad de adelantar en aproximadamente 15 días la siembra de la soja de segunda, ya que el ciclo de la cebada es más corto comparado con el del trigo. Por otro lado, su siembra beneficia la estructura del suelo cuando se la usa para rotación con otros cultivos, por lo que además de ser una atractiva opción comercial en el mercado también es un paliativo para la tierra.
Fig 2. Distribución por Provincia de la Cebada relevada.

Fuente: MAP OF AG, Enero 2019. Tamaño de la muestra: 713 entrevistas

Según nuestros resultados, el sudeste de Buenos Aires es el área más importante en lo que a cebada refiere (sobre todo General Alvarado, Lobería, Tres Arroyos, Bahía Blanca, Coronel Dorrego, Necochea, Tandil y San Cayetano). También hay condensaciones importantes en el centroeste de Buenos Aires (Olavarría, Laprida, Coronel Suárez y Guaminí), sudeste de La Pampa (especialmente en Hucal y Toay), el sur de Córdoba (Río Cuarto, Unión y Juárez Celman) y de la provincia de Santa Fe (Caseros y General López). Además, los datos relevados nos muestran una tendencia que crece: el noroeste bonanerense (Bragado, 9 de Julio, Carlos Casares, Chivilcoy, Junín y Alberti) está teniendo cada vez mayor participación en la siembra de cebada.
Tampoco pareciera ser casual, justamente, que en estas tres provincias encuentren concentradas las principales malterías del país: Cervecería y Maltería Quilmes S.A. (en Tres Arroyos y Zárate), Cargill S.A. (Bahía Blanca y Rosario) y Maltería Pampa S.A. (Púan), que junto con la firma exportadora de cebada cervecera Toepfer S.A. / ADM Agro (en Bahía Blanca) son las que producen semilla fiscalizada y las entregan a los proveedores y distribuidores para que los productores siembren por convenio (sin ir más lejos, por ejemplo, Quilmes procesa cada año en Tres Arroyos y Zárate entre 1 y 1,2 millones de toneladas de cebada, casi un tercio de toda la que se cosecha por año en Argentina).

Mapa de intensidad de cultivo

Fuente: MAP OF AG, Enero 2019. Tamaño de la muestra: 713 entrevistas.
Como se puede observar en la gráfica, Buenos Aires aporta la mayor cantidad de su cebada cosechada a la producción de cerveza, bebida que se está reacomodando en el mercado nacional, entre el resurgimiento de Quilmes, la apertura a la cerveza importada y el auge de lo artesanal, entre otros factores. Por ese motivo, se abre un amplio horizonte al cultivo que, además, constituye la mejor alternativa para los que quieren salir de la producción de trigo.

Mucha espuma

En la campaña 2018/19 la cebada tuvo un desarrollo óptimo: poca presión de enfermedades, con el nivel de lluvias suficiente, un total de 4,4 millones de toneladas en el mercado [3] y una buena temporada de precios (en invierno llegó a 235 dólares la tonelada). Todo esto llevó a los productores a tener vendida su cultivo prácticamente antes de ser cosechado.

En cebada, un alto rinde no siempre es bueno porque un grano grande "chupa" las proteínas y así la planta no alcanza la calidad cervecera, que se logra con alto porcentaje proteico (entre otras cosas, para que la bebida tenga buena espuma). Si no llega a ese estándar, se destina a forraje: un negocio bastante menor. Para ganar calidad, se ayuda con fertilización, aunque no todos los años es un gasto rentable. Sin embargo, debido a los buenos precios de 2018, los productores fertilizaron más y esto generó una mejor calidad para que la cebada "salga cervecera".

[3]http://cebadacervecera.com.ar/asi-estan-hoy-la-produccion-y-el-mercado-de-cebada/

El panorama internacional también ayudó: el total de compra de cebada (cervecera y forrajera) para esta campaña está superando las 2000 toneladas, mientras que el año pasado apenas alcanzaba las 676.000. Ante la escasez global, la cebada argentina llegó a nuevos mercados, debido a  condiciones climáticas adversas en los cinco principales productores del mundo: Rusia, Australia, Canadá, Ucrania y la Unión Europea. Además, la industria cervecera local adquirió cerca de 500 mil toneladas más respecto al año anterior, y la forrajera para exportación dio un importante salto (de 163,5 mil toneladas en 2017/18 a más de un millón de toneladas en esta campaña).
Así dadas las cosas, entre el buen número que va al exterior, la “reinvención” de las grandes empresas locales de cerveza industrial y los aproximadamente 700 productores de cerveza artesanal argentinos, este cereal seguramente pasará muy cómodo el próximo invierno.

Informe de Investigación – Por Mariano Aratta

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print
Scroll al inicio

Suscribite

Recibí en tu correo nuestro newsletter semanal de noticias.

Verificado por MonsterInsights