En la primera parte del encuentro su director, Luis Carrancio, dio la bienvenida a los asistentes seguido por Gloria Rótolo quien brindó conceptos introductorios acerca de la Economía Circular en diferentes escalas. Posteriormente José Luis Barrinat contó detalles de cómo funciona la experiencia de la Economía Circular en la Cooperativa de Monje.
Más tarde Aranza Rodríguez explicó el enfoque de la Agricultura Circular Regenerativa en los sistemas agropecuarios y compartió detalles de los ensayos y experiencias que se llevan a cabo en el INTA de Oliveros.
Luis Milesi, invitado del INTA Pergamino, habló sobre el contenido orgánico del suelo y su importancia en los agroecosistemas. Asimismo, Maribel Vallasciani compartió los resultados del análisis de los microorganismos del suelo y su importancia en ensayos de Agricultura Circular Regenerativa.
Culminando la primera parte del encuentro, Juan Carlos Gamundi explicó los principales conceptos de este paradigma y su aplicación en el campo de producción de la Experimental de Oliveros.
La segunda parte de la jornada propuso una recorrida a campo donde se visitaron los ensayos de Agricultura Circular Regenerativa. Aranza Rodríguez comentó la historia del lote, el manejo de los ensayos y los criterios y prácticas con enfoque sistémico.
Silvina Bacigaluppo mostró los perfiles culturales del suelo para poder evaluar su estructura física y de ese modo conocer el estado de salud del suelo. Nicolás Sanmarti compartió los resultados obtenidos de los análisis de agua útil disponible y cómo realizar el manejo de ese recurso.
Alicia Irizar y Luis Milesi comentaron algunos resultados obtenidos relacionados con la captura de carbono y su dinámica en estos sistemas. Cecilia Caruso y Victoria Benedetto invitaron a los asistentes a realizar una experiencia para evaluar la estabilidad estructural de cuatro tipos de suelos: monocultivo de soja, rotación de tres años con barbecho químico, sistema con agricultura circular regenerativa y suelo prístino del parque de la Experimental de Oliveros.
Luego Gabriela Fernandez y Juan Carlos Gamundi expusieron sobre la biodiversidad en artrópodos e insectos y especies vegetales en relación a los cultivos de cobertura polifiticos y mostraron resultados de la evaluación de insectos y artrópodos benéficos y su biodiversidad en los distintos sistemas observados.
Juan Carlos Gamundi y Aranza Rodríguez hablaron sobre las malezas, el uso de insumos, el manejo, la integración agrícola ganadera y su importancia en los agroecosistemas.
Finalmente se realizó una demostración de rolado como práctica de secado de los cultivos de cobertura y se compartieron experiencias en diversas prácticas de manejo.
Para más información: rodriguez.aranza@inta.gob.ar