Informe anual de lluvia para Villa María y zona de influencia

Recién salido del horno, el ingeniero y magister Hernán Allasia presentó el informe anual de lluvias para Villa María y zona de influencia, elaborado en enero de 2020, desde la Dirección del Centro Universitario Mediterráneo, ente vinculante entre la Universidad Nacional de Villa María y la FUNESIL.

¿Qué es “El fenómeno El Niño”?
El fenómeno meteorológico de El Niño – Oscilación Sur (ENOS) es un patrón climático recurrente que implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico tropical. En períodos que van de tres a siete años, las aguas superficiales de una gran franja del Océano Pacífico tropical, se calientan o enfrían entre 1 °C y 3 °C, en comparación a la normal. Este calentamiento oscilante y el patrón de enfriamiento, es conocido como el ciclo ENOS (o ENSO por sus siglas en Ingles), afectando directamente a la distribución de las precipitaciones en las zonas tropicales y puede tener una fuerte influencia sobre el clima en los otras partes del mundo. El Niño y La Niña son las fases extremas del ciclo ENOS; entre estas dos fases existe una tercera fase llamada Neutral.

El nombre de El Niño (refiriéndose al niño Jesús) fue dado por los pescadores peruanos a una corriente cálida que aparece cada año alrededor de Navidad. Lo que ahora llamamos El Niño les pareció como un evento más fuerte de la misma, y el uso del término se modificó para hacer referencia sólo a los hechos irregularmente fuertes. No fue hasta la década de 1960 que se notó que este no era un fenómeno local peruano, y se le asoció con cambios en todo el Pacífico tropical y más allá. La fase cálida de El Niño suele durar aproximadamente entre 8-10 meses. El ciclo ENOS entero dura generalmente entre 3 y 7 años, y con frecuencia incluye una fase fría (La Niña) que puede ser igualmente fuerte, así como algunos años que no son anormalmente fríos ni cálidos. Sin embargo, el ciclo no es una oscilación regular como el cambio de estaciones, pudiendo ser muy variable en tanto en la intensidad como en su duración. En la actualidad, aún no se entiende completamente cuáles son las causas de estos cambios en el ciclo ENOS. En la actualidad estaríamos en una fase neutral.

Fuente: http://climayagua.inta.gob.ar/que_es_el_fenomeno_el_ni%C3%B1o

Condiciones actuales y evolución de “El Niño”

El doctor en Ciencias Atmosféricas, José Luis Aiello, aseguró que “hasta principios de 2020, el Oceano Pacífico seguirá en estado Niño”, lo que significaría un régimen de lluvias abundantes que ayudarán a sostener la próxima campaña de trigo y podrían dejar un buen perfil de humedad para la siembra gruesa de fin de año.

En una nota publicada por la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Aiello explicó que el modelo IRI de la Universidad de Columbia muestra, para el último trimestre de 2019, una probabilidad de Niño del 60 por ciento, contra una posibilidad de Niña del 10 por ciento.  "Este dato es una muy buena noticia para la agricultura nacional. Los forzantes de gran escala irán a favor de la fina y la gruesa del 2019/2020. El hecho de que el evento Niña hoy muestre tan baja probabilidad de ocurrencia es significativo", destacó Aiello.

Las proyecciones para el trimestre

El SMN detalló que, en condiciones neutras del Fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS) y sin otros forzantes, se espera que el comportamiento responda a la probabilidad climatológica de cada categoría (33.3%). Sin embargo se observan regiones donde las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos, indican diferencias en cuanto a esas probabilidades.

El estado actual del fenómeno ENOS es Neutral, con 70% de probablidad que se mantenga en fase neutral durante el próximo trimestre. El pronóstico de consenso para diciembre-enero-febrero 2019/2020 indica lo siguiente:

Precipitaciones
Se espera mayor chance de lluvias superiores a las normales sobre el sur de Patagonia. Precipitaciones dentro del rango normal se prevén con mayor chance sobre el noroeste del país, Santiago del Estero, Córdoba y oeste de Santa Fe. Mayor probabilidad de precipitaciones inferiores a las normales sobre Cuyo, La Pampa y oeste de Buenos Aires. Climatología (sin señal) sobre las provincias del norte, región del Litoral, este de Buenos Aires y centro-norte de Patagonia.

Temperatura media

Se espera mayor chance de ocurrencia de temperaturas superiores a las normales sobre la región del NOA y Cuyo, provincia de La Pampa y sudoeste de Buenos Aires. Normal o superior a la normal sobre el norte y noreste del país, Córdoba, oeste de Santa Fe y centro- este de Buenos Aires. Climatología (sin señal) sobre Patagonia y sur del Litoral.

¿Cómo se mide la cantidad de precipitación caída durante un intervalo de tiempo determinado?
  
El instrumento que se suele utilizar para medir la precipitación caída en un lugar y durante un tiempo determinado se denomina pluviómetro. Este aparato está formado por una especie de vaso en forma de embudo profundo que envía el agua recogida a un recipiente graduado donde se va acumulando el total de la lluvia caída.  

  
El volumen de lluvia recogida se mide en litros por metro cuadrado (l/m2) o lo que es lo mismo, en milímetros (mm.). Esta medida representa la altura, en milímetros, que alcanzaría una capa de agua que cubriese una superficie horizontal de un metro cuadrado.

El volumen de agua recogida, V, en esa superficie de un metro cuadrado, sería entonces:
V= h x S,
siendo  h = 1 mm = 10-3 m y S = 1 m2;  por tanto, sustituyendo los valores de h y S tendríamos…
V = 1 m2 x 10-3 m = 10-3 m3 = 1 litro

DATOS REGISTRADOS [*] (mm de lluvia desde 2003 hasta el 2019)
Click en la imagen para ampliar

   En los últimos 15 años, como se obserban en las tablas presentadas, los años más llovedores fueron 2012, 2018 y 2019. Luego le siguen la terna del 2008, 2015 y 2017; a continuación los años 2007, 2010 7 2014; luego los ternados son 2005, 2011 y 2013 y finalmente el grupo del 2006, 2009 y 2016. El más llovedor lejos fue el 2018 y el menos llovedor el 2009.

                        

Click en la imagen para ampliar

[*] De 2005 a 2014 son datos registrados en la FUNESIL y de 2014 hasta 2019 son datos de Clima Global No Oficial (grupo de voluntarios de Villa María dedicado a mediciones de lluvia y difusión de datos meteorológicos fuenteados con canal en Telegram y demás redes sociales).

El promedio de lluvia desde el 2005 al 2019 es de 710,20 mm; sin considerar el 2018 ya que cae fuera de la media, el promedio de los últimos 14 años arroja el valor de 735 mm. Se puede observar de éste modo que el rango de lluvia de los 15 años últimos oscila entre los 710,20 y 735 mm. . Lo último nos indica durante todos éstos años, valores cercanos entre sí. El problema no radica entonces en esos promedios, sino en la distribución del anual durante los meses correspondientes. Veamos algunos ejemplos.

Por ejemplo durante el 2019 los mm de lluvia se concentran en los primeros meses del año y hacia el último trimestre.


Click en la imagen para ampliar
    En el 2018, fue muy atípico, llovió abundantemente en abril y mayo y hacia el último trimestre del año.

Click en la imagen para ampliar
   Para el caso del 2016, se vislumbra mucha lluvia entre enero y abril, también diciembre; pero hay meses con 0 mm y así podríamos seguir analizando otros años. El tema es que en éstos 15 a 20 años tanto en Villa María y región, como en otras provincias Argentinas y resto del mundo la tendencia es la de un comportamiento cada vez más diverso con el pasar de los años.

Click en la imagen para ampliar
La cuestión es contemplar el conjunto de las variables meteorológicas y en ese marco analizar lo acontecido con las lluvias. Se muestran inviernos  más cortos y veranos más largos.

La predicción del tiempo es una cuestión de mucha relevancia en nuestros días. De ella dependen decisiones cotidianas, como elegir la ropa del día, por ejemplo. Pero la predicción meteorológica también es la base para la preparación de situaciones de alerta por parte de los servicios de protección civil o la celebración de espectáculos multitudinarios al aire libre.

El planeta Tierra no siempre ha presentado el aspecto con el que nosotros lo conocemos hoy, con su distribución actual de continentes y océanos y las temperaturas tan ‘agradables’ de que disfrutamos. Su configuración ha ido evolucionando con el paso de los años, las décadas y los siglos, y con ella las condiciones climáticas de las distintas regiones. Es difícil conocer con exactitud cuáles eran las condiciones climáticas de hace millones de años, dado que, obviamente, no se dispone de los registros meteorológicos con los que contamos hoy en día para analizar los valores de temperatura, precipitación, viento, etc., y que nos ayudan a caracterizar el clima de una región.
Para salvar esta dificultad, la paleoclimatología, que es el campo de la climatología que estudia los climas del pasado, recurre a diversas técnicas que ayudan a obtener evidencias sobre las condiciones climatológicas de otras épocas. Gracias a las evidencias obtenidas mediante algunos métodos de estudio, los científicos están de acuerdo en que el clima de nuestro planeta siempre ha estado en lento, pero permanente cambio de forma natural. Del análisis global de la evolución de las anomalías térmicas, se puede concluir que durante la mayor parte de la historia de la Tierra, la temperatura global fue entre 8 ºC y 15 ºC superior a la actual. Sin embargo, estas condiciones relativamente cálidas, se vieron interrumpidas por varios periodos de glaciaciones: las más importantes hace 700.000 años, 300.000 años y la más reciente, hace 2.000 años, conocida como ‘Edad Glacial’.
Durante los siglos XVI y XVII de nuestra era se produjo la conocida “Pequeña Edad de Hielo”, que dio lugar a fenómenos extremos como las heladas del río Ebro a su paso por Tortosa en los años 1503, 1506, 1572, 1573 y 1590. En los siglos XVIII y XIX se inició una recuperación térmica generalizada en la que aún nos encontramos, aunque intercalada con periodos de frío extremo bastante desconcertantes.

FUENTE: Unidad didáctica de Meteorología y Climatología. Semana de la Ciencia y la Tecnología 2004. FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print
Scroll al inicio

Suscribite

Recibí en tu correo nuestro newsletter semanal de noticias.

Verificado por MonsterInsights