Evalúan producciones de especies aromáticas y medicinales

Un ensayo realizado en el Campo Escuela de la UNC permitió estimar el rendimiento por unidad de superficie de diferentes especies aromáticas-medicionales

Por intermedio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) se cultivaron parcelas demostrativas de distintas especies aromáticas-medicinales. La finalidad del material fue estrictamente didáctica, aunque también se lo implantó con el objetivo de aprovechar la producción deshidratada y estimar el rendimiento por unidad de superficie.

Según describieron los profesionales a cargo del proyecto en un informe, cada material evaluado cuenta con una parcela de tres a cuatro surcos de 3.5 m de longitud distanciados por 50 cm. La distancia entre plantas sobre el surco varía entre los 30 cm (siete plantas m-2) y 50 cm (cuatro plantas m-2). Las variables objeto de estudio fueron el rendimiento (kg ha-1) del producto comercializable al 0 % de humedad estimado a partir de una muestra de 3 plantas sujetas a competencia perfecta sobre el/los surcos centrales, y la relación hoja/tallo.

Al igual que el índice de cosecha en los cereales, en los que se cuantifica cuanto de la biomasa total se particiona a granos, en el caso de las especies aromáticas-medicinales es importante medir cuanto se particiona a hojas. Las parcelas se regaron semanalmente por surcos, el desmalezado fue manual y para el corte (10 cm de altura) se recurrió a una podadora eléctrica de cercos.

En la tabla 1 se presentan los materiales evaluados y los resultados obtenidos, sumatoria de dos cosechas (primer año desde la implantación). Al tomillo se le realizó solo una cosecha.

Algunos de los resultados que se presentan no necesariamente se encuadran dentro del intervalo que la bibliografía muestra, sobre todo para el clon de orégano “Don Bastías”. Aun así, valgan las siguientes conclusiones:

1) Los clones de orégano pusieron de manifiesto rendimientos en hoja seca disimiles entre sí, por lo que bien puede constituirse esta información en el puntapié inicial en la elección del material a ser cultivado de manera extensiva.
2) En el caso del cultivo del romero, las 8 ton ha-1 estimadas de rendimiento en hoja cuenta con su correspondiente respaldo bibliográfico.
3) Al comparar los cultivos de peperina y menta piperita entre sí, y considerando que al momento de su comercialización no se suele distinguir entre hojas y tallos, los rendimientos en hoja para ambas especies resultan por demás alentadores. La mayor relación hoja/tallo en la peperina radica en el hecho de que el tallo cuadrangular de ésta es hueco respecto al de la menta piperita que no lo es.
4) Resultó ser el tomillo el cultivo con producción de hojas secas más bajo, producto de una sola cosecha y ser la especie con el porte más bajo.
5) Finalmente, la producción de tallos en la carqueja y de hojas en el incayuyo resultan orientativos para estudios posteriores.

Los autores agradecen a Lorena Elizabeth Torres, Ana Guadalupe Chávez y Paula Cecilia Brunetti por el suministro de los materiales de orégano, carqueja e incayuyo, respectivamente.

El informe fue elaborado por los profesionales Delfina Fey, Walter Hugo Londero y Ricardo Héctor Maich

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print
Scroll al inicio

Suscribite

Recibí en tu correo nuestro newsletter semanal de noticias.

Verificado por MonsterInsights