Evaluación del comportamiento de híbridos de sorgo granífero en el Sur de Santa Fe

El cultivo de sorgo granífero es una gramínea con un elevado potencial para planteos, tanto agrícolas como mixtos, debido a que se aprovecha el grano y el forraje para alimentación animal.

Es esencial dentro de un esquema de rotaciones por su importante aporte de rastrojos de lenta descomposición que benefician el suelo. De esta manera, favorece a la sustentabilidad de los sistemas de producción, sumado a que puede tolerar períodos de sequía; su adaptación a zonas de menor productividad lo ubican como una buena opción a la hora de planificar el lote, sobre todo ante un pronóstico Niña.

El éxito del cultivo de sorgo depende de un manejo adecuado, que comienza con la elección del cultivar mejor adaptado a la región en que se lo va a sembrar. Para aportar información en este punto, desde las Agencias de extensión del INTA Oliveros se lleva a cabo año a año la red de ensayos de Sorgo granífero.

El objetivo de este trabajo en RED es evaluar el comportamiento de los híbridos comerciales en secano en diferentes ambientes del centro-sur de la provincia de Santa Fe.

Materiales y métodos

Durante la campaña 2021/22, se condujeron ensayos de evaluación de cultivares de sorgo granífero en 6 sitios experimentales (ambientes) del centrosur de Santa Fe. En las Tablas 1 y 2 se presentan características de los híbridos participantes y de los sitios evaluados (tipo de suelos, cultivos antecesores, fechas de siembra y cosecha y datos de precipitaciones). Los mismos se realizaron en macro parcelas, en lotes de productores con un diseño de bloques completos aleatorizados con 2 repeticiones bajo siembra directa. Las malezas, plagas insectiles y enfermedades fueron controladas, manteniendo el cultivo en buenas condiciones fitosanitarias durante todo su ciclo.

A cosecha, se determinó el rendimiento de grano por unidad de superficie ajustado al 15% de humedad. Posteriormente, los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante un análisis de la varianza y las comparaciones de media por LSD (Test de Fischer) al 5 %, utilizando el programa Infostat v. 2016.

En el marco de la RED de híbridos de sorgo granífero en el centro sur de Santa Fe, se realizó el seguimiento del estado hídrico del cultivo. En todos los sitios, previo a la siembra se midió agua útil por el método gravimétrico hasta los 2 metros de profundidad (Tabla 3).

Posteriormente, mediante la utilización del software BAHICU (Balance hídrico de cultivo) se determinó el estado hídrico del cultivo para una fecha determinada. El BAHICU realiza un balance diario, tomando como punto inicial el agua útil a la siembra, sumando las precipitaciones y restando la evapotranspiración del cultivo. Cuando el agua útil existente para el cultivo (AUE) está por debajo de la línea del 50% de agua útil máxima, el sorgo comienza a manifestar síntomas de déficit hídrico y cuanto mayor es la diferencia, mayor es la intensidad del mismo. La evolución del estado hídrico del sorgo no dependerá exclusivamente de las lluvias, sino también del agua almacenada en el suelo que es captada durante la exploración radicular.

Con los datos de rendimiento (kg ha-1) obtenidos de la Red, se realizó un análisis de estabilidad de los 14 híbridos y 6 localidades descriptas en las Tablas 1 y 2, con sus respectivas fechas de siembra y de cosecha. Para el estudio de la interacción genotipo por ambiente se analizaron el conjunto de datos a través de la metodología propuesta por Shukla (Massiero y Castellanos, 1991), la cual permite identificar los híbridos cuyos rendimientos fueron superiores a la media, y mediante un índice determinar la estabilidad de los mismos.

Resultados

En la campaña evaluada se observó que el contenido de agua útil a la siembra en los sitios de Tortugas y Piamonte se encontraban por debajo del 50%, con la particularidad de que en la localidad de Piamonte el sorgo tuvo como antecesor en la rotación el cultivo de trigo (Tabla 3). No obstante, a partir de enero el AUE en todos los sitios fue la principal limitante en el normal crecimiento y desarrollo del cultivo, como consecuencia de la escasez de lluvias a partir de diciembre. Esto último coincidió con etapas críticas del cultivo, provocando un fuerte impacto negativo en la producción de la mayoría de los ambientes, sumado al ataque del pulgón amarillo del sorgo.

El promedio general de esta campaña fue de 4867 kg ha-1 (Tabla 4), coincidente con el promedio general de la provincia de Santa Fe. Los rendimientos obtenidos en los distintos ambientes fueron muy variados, desde 2761 kg ha-1 (sitio Barrancas) a los 8220 kg ha-1 (sitio Peyrano) en función de la distribución espacial y temporal de las precipitaciones.

Informe elaborado por PMP (Para Mejorar la Producción), INTA EEA Oliveros.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print
Scroll al inicio

Suscribite

Recibí en tu correo nuestro newsletter semanal de noticias.

Verificado por MonsterInsights