¿Es posible cuidar el suelo en campos alquilados?
Producir en campo ajeno presenta desafíos para invertir en prácticas más sustentables. La experiencia de quienes logran conjugar el negocio con la conservación del ambiente.
Producir en campo ajeno presenta desafíos para invertir en prácticas más sustentables. La experiencia de quienes logran conjugar el negocio con la conservación del ambiente.
En esta campaña, la dupla se potencia demostrando todo lo buena que es para el ambiente y el bolsillo. Claudio Pastor, de Nidera Semillas, detalla los aportes del doble cultivo comercial.
Si bien el consumo de fertilizantes en 2020 registró un récord, en el país aún se subfertiliza. Este desbalance implica un deterioro del suelo y de los servicios ecosistémicos que brinda y puede generar daños irreversibles. Así lo aseguran los especialistas del INTA quienes alertan sobre este riesgo y recomiendan una fertilización racional y eficiente, sin faltantes ni excedentes.
Con técnicas y análisis novedosos, revelan que estos órganos subterráneos liberan compuestos simples que estimulan la formación de materia orgánica del suelo, esencial para sostener la fertilidad y los rendimientos. El hallazgo tiene implicancias globales.
Desde el INTA destacan las buenas reservas de agua en el suelo, pero reconocen que continuaría el déficit de lluvias durante el otoño en algunas áreas de la región Pampeana, NEA y norte de la Patagonia. En cambio, para el NOA y el sur de la Patagonia se prevé un trimestre con mayor probabilidad de lluvias superiores a lo normal.
El aumento del riesgo de los sistemas productivos agropecuarios por inadecuada y escasa gestión del agua es una de las problemáticas priorizadas por la Agencia de Extensión Rural (AER) de INTA Río Cuarto.
La dinámica del agua subterránea puede causar impactos positivos o negativos de acuerdo al manejo de los sistemas productivos. En un contexto de escasas precipitaciones, asegurar su buen uso permite cubrir la demanda de los cultivos. Cómo hacer una planificación inteligente a través de la gestión integral del recurso hídrico y la agricultura adaptativa.