CRA estima que se perderán hasta US$25 mil millones como consecuencia de la sequía
El titular de la en entidad; Jorge Chemes, aseguró que la cifra que puede liquidar el sector es “cada día menos”.
El titular de la en entidad; Jorge Chemes, aseguró que la cifra que puede liquidar el sector es “cada día menos”.
La AFIP estableció los requisitos y las condiciones que deberán cumplir los productores agropecuarios afectados por la sequía para acceder a una serie de beneficios fiscales, entre los que se encuentra un plan de facilidades de pago.
Es el momento de realizar ajustes cuanto antes: con una programación forrajera de emergencia para tener pasto lo antes posible y medidas de manejo del rodeo que minimicen las pérdidas productivas presentes y futuros.
La sequía sigue dejando varios hitos negativos desde el punto de vista productivo. Según números de la Bolsa de Comercio de Rosario, la superficie perdida (es decir, el área que directamente no será cosechada) en todo el país alcanza la friolera suma de 3,58 millones de hectáreas (Mha).
«El BID brindará líneas de apoyo que servirán para ayudar a mejorar los daños causados por la sequía en los productores, atendiendo a los efectos sociales de la misma», señaló el Ministerio de Economía tras una reunión de Sergio Massa con el presidente de la institución, Ilan Goldfajn.
Productores agrícolas y ganaderos que se encuentren en zona de emergencia y/o desastre agropecuario por sequía, serán alcanzados por una batería de beneficios en el marco del Programa de Incremento Exportador anunciado la semana pasada por Massa. Los detalles.
Desde el Ministerio de Economía se buscará paliar el efecto de las cosechas enteras perdidas y aliviar a «los productores que perdieron el trabajo de todo un año».
El titular del IERAL consideró que las rentas del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) son meramente «contables» por lo que las calificó de «fantasía».
Se trata de recursos provinciales y nacionales para brindar asistencia financiera y económica. Además, continúan las tareas de acarreo de agua y limpieza de represas en el norte provincial.
Dessarrollada por Embrapa mediante el uso de técnicas de edición genética, este material es considerado convencional, lo que permite que los procesos de investigación sean menos burocráticos y se reduzcan los tiempos y costos para que los cultivares de esta característica lleguen con bioseguridad asegurada al mercado.