Oficializaron la suspensión de retenciones a los lácteos
Será hasta fin de año. La medida, que había sido anunciada por el ministro de Economía, Sergio Massa, se formalizó este miércoles con la publicación en el Boletín Oficial.
Será hasta fin de año. La medida, que había sido anunciada por el ministro de Economía, Sergio Massa, se formalizó este miércoles con la publicación en el Boletín Oficial.
Con un mercado interno deprimido, una caída importante del precio internacional de la leche en polvo, la falta de alimento debido a la sequía y un tipo de cambio diferencial para la soja, el sector lácteo atraviesa un momento muy delicado. El informe del economista Carlos Seggiaro.
El ministro de Economía y candidato presidencial había adelantado hace dos semanas que se reducirán las retenciones a un 0% para economías regionales que tengan valor agregado industrial citando, como ejemplo, el vino, el mosto, el arroz, el tabaco, la producción forestal y la cáscara de citrus.
En un contexto económico nacional turbulento y con el precio de la leche en caída en el mercado internacional, José “Pepe” Quintana, asesor y dirigente lechero, remarca lo que significaría para un tambo promedio la quita de las retenciones a la leche en polvo.
El secretario de Agricultura consideró que la propuesta de muchos dirigentes de la oposición de llevarlas a cero de inmediato es en su opinión «demagógica» y oportunista». Sí, plantea, que es necesario una modificación de alícuotas que favorezca la “inversión en tecnología y biotecnología”.
Las Economías Regionales de Argentina son más de 30 cadenas de valor que desempeñan sus actividades económicas a lo largo y ancho de nuestro país y muchas de ellas están afectadas por Derechos de Exportación, con un impacto de US$ 470 millones.
El secretario de Agricultura advirtió que eliminar las retenciones sería un acto de «absoluta irresponsabilidad», pero afirmó que es necesario repensar el esquema
Por los efectos de la sequía, en la primera mitad de 2023 se recaudaron sólo $571.395 millones de pesos en concepto de Derechos a la Exportación, lo que implicó una baja del 50% en el ingreso de dólares al país.
En el mes de junio, según evaluó el índice FADA, subió 13 puntos el porcentaje de la renta agrícola que se lleva el Estado en impuestos, alcanzando el 74,6% de la misma. ¿Cómo afectaron la sequía y el atraso cambiario?.
“Se consideró la importancia institucional del federalismo judicial”, expresó Nicolás Pino, presidente de la SRA.