¿Cuál es el valor de la polinización en la producción nacional de fruta?
El Servicio Ecosistémico de la Polinización es uno de los “beneficios de la naturaleza a los hogares, las comunidades y las economías”.
El Servicio Ecosistémico de la Polinización es uno de los “beneficios de la naturaleza a los hogares, las comunidades y las economías”.
En el marco de la iniciativa interministerial “Acercar alimentos de productores a consumidores”, el instituto acompaña iniciativas que buscan contribuir con la seguridad y soberanía alimentaria en todo el país. El proyecto, además, ahorra el costo de intermediación y acerca a los productores con los consumidores.
Un grupo de investigación en Rumiantes del INTA trabaja sobre un nuevo proyecto basado en el impacto del destete en bovinos relacionado con tratamientos sanitarios preventivos al inicio del período de engorde.
Se trata de un cítrico destacado por su aceite esencial para la industria cosmética y farmacéutica. A partir de su inscripción en el INASE, el INTA trabaja en el saneamiento del cultivo para potenciar su producción y comercialización.
Se trata de Militza INTA, un cultivar que se destaca por su rendimiento, sanidad y calidad del grano. Desarrollada por el INTA Bordenave –Buenos Aires–, la nueva variedad se presenta como excelente opción para obtener una alta productividad de granos para la exportación y consumo interno.
Un ensayo de larga duración realizado en el INTA Paraná –Entre Ríos– determinó que la incorporación del cereal, como antecesor a los cultivos de verano, mejora la productividad, el uso del agua, las propiedades del suelo y permite optimizar el control de las malezas.
Se trata de un producto antiviral de uso tópico. Fue desarrollado por el Laboratorio de Virus Equinos del INTA y sirve para controlar una afección altamente contagiosa que tiene un impacto negativo en la industria hípica. A la par, validaron un ensayo de PCR en tiempo real que permite la detección rápida de yeguas infectadas.
La región Chaqueña enfrenta una tendencia climática con precipitaciones por debajo de lo normal por más de un año, lo que impacta en una baja o nula disponibilidad de pastizales, pasturas y reservas forrajeras. Desde el INTA brindan una serie de recomendaciones para reducir pérdidas productivas y económicas.
En la primera jornada virtual del Simposio Fertilidad 2021 se abordó cómo optimizar el manejo de la nutrición de los diferentes agroecosistemas y de qué manera esos planteos contribuyen a la reducción de la brecha entre los rendimientos actuales y los alcanzables en las diferentes regiones.
Las naranjas y mandarinas, para ser comercializadas como fruta fresca, deben cumplir con determinados requisitos de calidad interna: índice de madurez y contenido de jugo. Estos parámetros no evolucionan después que la fruta es cosechada, por lo cual es muy importante, medirlos antes de decidir la cosecha de un lote.