Presentaron un Plan de Gobierno para el desarrollo de la agroindustria
Lo elaboraron tres referentes de entidades como FAUBA, MAIZAR, Aapresid y Barbechando. Afirmaron que tiene el aval de expertos, productores y empresarios dispuestos a sumarse.
Lo elaboraron tres referentes de entidades como FAUBA, MAIZAR, Aapresid y Barbechando. Afirmaron que tiene el aval de expertos, productores y empresarios dispuestos a sumarse.
La ganadería produce varios gases de efecto invernadero, y la urgente necesidad de cuidar el ambiente ubica al sector en el centro del debate. Desde la FAUBA analizan los problemas de la actividad y llaman a reducir las emisiones y a aumentar la fijación de carbono.
Mientras los campos ganaderos de esta región árida de la Argentina pierden productividad por la sequía y el pastoreo intenso, el cambio climático agravaría la situación a futuro. Un estudio académico propone cómo adelantarse al deterioro mirando en detalle la vegetación.
Diversos patógenos afectan tallos, hojas y frutos del cultivo, y hasta provocan la muerte de plantas, pero a menudo se los desconoce. La FAUBA, en conjunto con otras instituciones, busca y encuentra a los responsables para pensar cómo combatirlos.
La campaña fina continúa retrasada, y se sostiene, sobre todo, por los avances en el sudeste de Buenos Aires, donde la reserva hídrica del suelo es adecuada. Existe una probabilidad del 52% de que continúen condiciones de La Niña durante el trimestre julio-agosto-septiembre.
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) desarrolló el noveno Simposio “Del Sur al mundo”. Olivier Antoine, experto del Instituto Francés de Geopolítica, analizó en diálogo con TodoAgro Radio el impacto de la pandemia y de la guerra. En tanto que Fernando Vilella, organizador del evento, brindo detalles.
Un estudio de la FAUBA encontró que el aumento de las temperaturas nocturnas incrementa el contenido de gluten de las semillas. Esto se traduciría en una mejora en la calidad de la harina y los panificados.
Jatropha curcas es un cultivo no comestible que produce un aceite de calidad para elaborar biodiésel. Investigadores de la FAUBA profundizaron en las propiedades de la especie para aprovechar su potencial. Afirman que la genética de la planta fue mejorada en los últimos años.
La Argentina podría reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero ajustando los manejos productivos. Miguel Taboada, docente de la FAUBA, resaltó cuán relevante es la manera en que se produce para atenuar los efectos del calentamiento global.
Especialistas indicaron que actualmente se están encontrando más patógenos resistentes en la oleaginosa a causa de numerosas mutaciones en los hongos que afectan al cultivo. Destacaron que se están perdiendo hasta un 6% de rendimiento.