La economía después del 10 de diciembre
En medio de la transición, el economista Jorge Ingaramo analiza el impácto de las posibles medidas que tome la nueva administración a partir de la asunción de Javier Milei. ¿Shock o Moderación?
En medio de la transición, el economista Jorge Ingaramo analiza el impácto de las posibles medidas que tome la nueva administración a partir de la asunción de Javier Milei. ¿Shock o Moderación?
En el marco de una jornada organizada por Agricultores Federados Argentinos en la localidad de Salto Grande (Santa Fe), el economista Carlos Seggiaro adelantó que el programa económico que se pondrá en marcha a partir del 10 de diciembre, será muy parecido al de la década del 90. “Apertura económica, desregulación de los mercados, equilibrio fiscal y un sistema bimonetario, gane quien gane” advirtió.
El país y Santa Fe tienen una gran oportunidad de crecimiento económico y generación de empleo si se acompaña con políticas públicas al agro y se le deja de caer con mayor carga impositiva.
La diputada nacional por Córdoba, Gabriela Brouwer de Koning, presentó un proyecto de resolución instando al Poder Ejecutivo Nacional para que, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, declare a la producción láctea como Economía Regional.
El tipo de cambio diferenciado se extenderá hasta el 1 de agosto con una paridad de 340 pesos para la venta del cereal y de otros productos vinculados a economías regionales. Desde MAIZAR, destacan que esta medida genera enormes distorsiones en toda la cadena de valor.
Martín Giletta, economista del INTA Manfredi, dialogó con TodoAgro sobre el momento que atraviesa la ganadería y los principales desafíos a sortear de cara a la segunda mitad del año.
Discutir y pensar estrategias entre el grupo de trabajo, gestionar alimentos, diferentes cuestiones que hacen al rodeo general y a la economía financiera del tambo, son aspectos centrales que permiten planificar acciones a implementar en los establecimientos de cara al otoño-invierno 2023.
Así lo manifestó el economista Emmanuel Álvarez Agis; para quien Argentina “necesita una política tributaria que maximice las exportaciones pero que al mismo tiempo proteja al mercado interno”. En Expoagro, el especialista profundizará sobre éste tema, el dólar soja y otros de interés para el sector. Un adelanto de los ejes que planteará en su conferencia.
En el centro-norte santafesino finalizó la campaña de trigo en la segunda quincena de diciembre con resultados productivos poco alentadores. Fundamentalmente, la presencia de irregularidades ambientales y climáticas afectó de manera negativa este ciclo agrícola dando lugar a caídas conjuntas tanto en la superficie sembrada como cosechada.
Así lo expresó el director técnico comercial de Palo Verde, Horacio Gallarino, en relación al año que vivió el sector alfalfero. «Ha sido pésimo desde el punto de vista climático, económico y financiero. Las empresas que sobrevivieron a ésta crisis son capaces de sobrevivir a la guerra», sentenció.