La economía después del 10 de diciembre
En medio de la transición, el economista Jorge Ingaramo analiza el impácto de las posibles medidas que tome la nueva administración a partir de la asunción de Javier Milei. ¿Shock o Moderación?
En medio de la transición, el economista Jorge Ingaramo analiza el impácto de las posibles medidas que tome la nueva administración a partir de la asunción de Javier Milei. ¿Shock o Moderación?
En el marco de una jornada organizada por Agricultores Federados Argentinos en la localidad de Salto Grande (Santa Fe), el economista Carlos Seggiaro adelantó que el programa económico que se pondrá en marcha a partir del 10 de diciembre, será muy parecido al de la década del 90. “Apertura económica, desregulación de los mercados, equilibrio fiscal y un sistema bimonetario, gane quien gane” advirtió.
Mientras el mercado de granos internacional mira otras cosas, el cortoplasismo local que genera la inestabilidad del dólar libre, y la proximidad de la elección presidencial, llevó prácticamente a la paralización del mercado de granos. Por Dante Romano.
El testimonio del sociólogo ecuatoriano Bruno Soria, docente de la Universidad Estatal de Bolívar, que por estos días se encuentra en la ciudad de Villa María por un convenio de cooperación entre ambas casas de altos estudios. ¿Cómo esta Ecuador a 24 años de la dolarización?
El presidente de la Cámara de Agroalimentos y Bioenergías de Córdoba, Juan Carlos Giaccone, habló del impacto negativo del programa de incremento exportador y las distorsiones que genera en otras producciones.
Este tipo de cambio diferencial que había programado el Gobierno para el maíz y algunas economías regionales, ahora estará atado a una nueva cotización tras la devaluación de este lunes.
Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, pone el foco, como todas las semanas, en el mercado de granos local y el internacional, y resume un triple escenario: el USDA que finalmente no mostró cambios, el clima en EEUU y la posibilidad del dólar agro.
A pesar de los pronósticos pesimistas, la liquidación de divisas por el Programa de Incremento Exportador superó finalmente los US$ 5.000 millones, tras acelerarse las liquidaciones de divisas a partir del último lunes.
La Secretaría de Agricultura estableció una serie de pautas operativas a fin de asegurar que las mercaderías incluidas en el beneficio de un tipo de cambio preferencial se correspondan con operaciones alcanzadas por el Programa de Incremento Exportador.
El Gobierno incorporó numerosas producciones regionales al programa que permite a productores acceder a un tipo de cambio diferencial más conveniente para vender su producción. La decisión se formalizó por medio de una Resolución de la Secretaría de Agricultura.