Desafíos y oportunidades para una cosecha de trigo prometedora
Desde FMC recomendaron el fungicida Nanok y el insecticida Rogor Plus, en un año para intensificar los monitoreos en el cereal.
Desde FMC recomendaron el fungicida Nanok y el insecticida Rogor Plus, en un año para intensificar los monitoreos en el cereal.
Para debatir sobre los desafíos que un periodista o comunicador del agro debe afrontar, tuvo lugar el I° Foro de Comunicación Agropecuaria de Córdoba, donde se desarrolló un panel sobre nuevos formatos y soportes, nuevos hábitos de consumo de los públicos, desafíos para captar la atención y tendencias.
El sociólogo y experto en comunicación Marshall McLuhan acuñó un concepto muy difundido en academias y especialistas: “El medio es el mensaje”. En el primer Foro de Comunicación Agropecuaria, Luis Fontoira resignificó el concepto, adaptándolo a los tiempos que corren.
En las últimas décadas han surgido desafíos globales que se suman al de garantizar la seguridad alimentaria mundial. Estos vienen dados por el continuo calentamiento global, el deterioro de los recursos naturales – como el agua y el suelo – la pérdida de biodiversidad y el incremento de epizootias que afectan grandes áreas geográficas.
En base a esto, el comercio y los procesos productivos están siendo reconfigurados en base a la agenda de la sostenibilidad (o sustentabilidad).
Los desafíos en los sistemas alimentarios; la revolución tecnológica que sufrirá el sector agropecuario de aquí a diez años y hasta el papel del maíz en la carne artificial, fueron temas analizados por especialistas en el último congreso Maizar.
Los encargados de las carteras agrícolas de Estados Unidos, Brasil y la Argentina, los países de mayor peso en el comercio mundial de maíz, expusieron en el panel “Oportunidades y desafíos para la cadena del maíz al 2030” en el Congreso Maizar 2022.
Alejandro Castillo es profesor emérito de la Universidad de California (EE.UU.) y en TodoLáctea 2022 fue uno de los disertantes. Expuso sobre el cambio climático, las alternativas que el sector tiene y como mejorar todo el sistema de producción en un marco mundial complejo.
La producción de arándanos en Argentina comienza una nueva cosecha con las perspectivas puestas en reforzar su diferencial de producto: sabroso, sustentable y responsable.
En la primer Jornada de Todo Maíz + Sorgo, organizadas por TodoAgro, Gustavo Idígoras de CIARA-CEC destacó las necesidades que tiene el sector y remarcó que «la cadena está madurando». Además agregó que «los mercados internacionales siguen demandando, y el sector deberá replantearse varias cosas de la producción».
De acuerdo a un informe del USDA, para el año comercial 2020/21, Argentina estimó su producción de manzanas frescas en 560.000 toneladas. En tanto, se espera que la producción de pera fresca aumente a 620.000 toneladas.