cultivo

El maíz un cultivo federal que llega a la mesa de todos

En el marco del Congreso Internacional, un cronista de TodoAgro Radio dialogó con Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter. “Es importante para el país, es un cultivo que derrama en toda la geografía del país”, aseguró. Este cereal participa de la elaboración de proteínas de carnes en cerdo, vacas, pollo, huevo.

Crotalaria, un cultivo de servicio para tener en cuenta

A partir de una eficiente producción de materia seca como de semillas, la crotalaria se destaca como un cultivo a considerar al momento de planificar una campaña. Desde INTA Reconquista se está investigando sobre las bondades de dos especies: júncea y ochroleuca.

Entre Ríos: impulsan el cultivo de kiwi como fruta primicia

Por las características agroclimáticas de la región del Río Uruguay, desde allí salen los primeros kiwis que se consumen en el país. Por esto, el INTA Concordia –Entre Ríos– acompaña y asesora a productores de esta fruta, debido a que puede conservarse por tiempos prolongados y, además, no presenta problemas con hongos y plagas.

Cebada, un cultivo que no para de crecer en Argentina

La 11ª edición de A Todo Trigo dedicó un espacio importante a la cebada. ¿Cuál es el estado de este cultivo, qué perspectivas de mercados se avizoran en el plano nacional e internacional y cuáles son experiencias de dos colosos cerveceros que operan en la Argentina?

Yerba Mate: un elixir nacional

La yerba mate (Ilex paraguariensis Saint Hilaire) es uno de los cultivos más populares de nuestro país. Nativo de las regiones subtropicales de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, a nivel global se produce con importancia económica sólo en Argentina, Brasil y Paraguay. Nuestro país es el que más superficie cultivada aporta, con alrededor de 180.000 hectáreas. El área de distribución natural de este cultivo es muy restringida. Se concentra en la región subtropical húmeda argentina: en Misiones y el nordeste de Corrientes. Allí, las precipitaciones medias anuales son de alrededor de 1800 milímetros, las temperaturas medias son de 21º C y los suelos son rojos, profundos, fértiles y con buen drenaje.

Analizan la fertilidad de la espiga de trigo para aumentar la productividad

El estudio pone el foco en la fisiología y la genética de la fertilidad de la espiga, una característica importante para mejorar hasta un 5 % el rendimiento de los cultivares sembrados en la Argentina. La investigación desarrollada por especialistas del INTA, del Conicet y la Unnoba aporta herramientas para potenciar la eficiencia de los programas de mejoramiento genético.

Scroll al inicio

Suscribite

Recibí en tu correo nuestro newsletter semanal de noticias.

Verificado por MonsterInsights