La NASA confirma que la Argentina es uno de los pocos países del mundo con balance positivo de carbono
Demuestra que la ganadería de nuestro país no contamina el medio ambiente.
Demuestra que la ganadería de nuestro país no contamina el medio ambiente.
El agro emite el 25% de los gases de efecto invernadero del país. Un estudio de la FAUBA mostró que los cultivos de cobertura, además de ofrecer múltiples ventajas a escala de lote, pueden sacar de la atmósfera casi 2 toneladas de dióxido de carbono por hectárea cada año.
La Región Pampeana tiene una alta capacidad de almacenar carbono en los perfiles, y para ello hay que implementar estrategias de manejo a fin de aumentar su materia orgánica. Proponen avanzar en el monitoreo del stock de carbono orgánico a nivel nacional.
Los negocios agropecuarios carbono cero cuentan con grandes potencialidades y beneficios, los cuales se pueden dividir en cinco competencias: Comercial, Productivo, Ambiental, Social y de Ahorro.
Un nuevo informe conjunto del BERD y la FAO muestra las vías para descarbonizar los sistemas agroalimentarios.
El desafío nacional de alcanzar carbono neutralidad a mediados del siglo está en marcha. Para lograrlo, el INTA se enfoca en la producción de carne, leche y fibras animales con carbono cero. En este contexto, seis programas nacionales del INTA relacionados con la ganadería y el cambio climático, se reunieron para analizar cuáles son las acciones y las estrategias que se deben reforzar, reorientar o cambiar para lograr ese propósito.
El agro es uno de los sectores que tiene más oportunidades de trabajar en carbono, y Syngenta apuesta a promover acciones que aporten al crecimiento y a la consolidación de las Buenas Prácticas para seguir impulsando una agricultura cada vez más sustentable, innovadora y dinámica.
Con el objetivo de conocer el impacto ambiental de toda la cadena productiva, un equipo de investigación del INTA y del INTI creó una herramienta para productores, molinos y fábricas.
Desde el INTA ponderan la necesidad de ordenar el manejo ganadero de acuerdo a las características heterogéneas del pastizal. Esto permite un uso más eficiente de los recursos, reduce el uso de insumos químicos y brinda mayor estabilidad económica a la empresa. El caso exitoso del Establecimiento “La Emma” en Pipinas, Cuenca del Salado, Buenos Aires.
Se trata de una investigación llevado adelante por el INTA e INTI, que analiza el ciclo de vida y los impactos ambientales, entre ellos, la huella de carbono y la huella de agua, de la carne bovina producida en el frigorífico Logros de Río Segundo, de la provincia de Córdoba. El galardón otorgado corresponde al Premio La Nación-Banco Galicia al mejor trabajo de investigación.