Alfajores y frutos del monte: creatividad en productos sin gluten
La historia de Elsa Bustamante y su emprendimiento gastronómico en Santiago del Estero.
La historia de Elsa Bustamante y su emprendimiento gastronómico en Santiago del Estero.
Alrededor del 90% de las actividades y labores que se realizan en el campo utilizan tecnología para facilitar el trabajo diario, aumentar los rendimientos de las cosechas y disminuir los costos operativos. La posibilidad de recurrir a la generación de gases in situ representa una gran oportunidad para el sector.
La integración y posicionamiento regional como productor de alimentos es el desafío fundamental para los próximos años que se debatió en el marco del panel “Desarrollando la alimentación del futuro”, del IEFA Forum Latam.
Monitorear de manera sistemática el stock y la tasa de crecimiento del pasto es una tarea fundamental para evitar quedarse sin ese recurso o bien subaprovecharlo, además de anticiparse a futuros problemas generados por posibles desbalances entre la oferta y la demanda.
En su columna, nuestra especialista en Frutas y Verduras, Ana Laura Campetella abordó el tema. Los datos, que hacer, como solucionarlo y como mejorar para bajar el hambre en el mundo. En nuestro país, por persona perdemos un kilo de alimento diario.
En el marco del día internacional de conciencia sobre la pérdida y desperdicio de alimentos, desde el INTA destacan la importancia de considerar a los subproductos, descartes y residuos agroalimentarios y agropecuarios como insumo. Una estrategia que agrega valor, reduce el desperdicio, disminuye costos y minimiza el impacto ambiental de los residuos.
En el marco del “Villa María Exporta” se desarrollaron tres jornadas de con “rondas de negocio” con empresarios y productores. Pilar Martínez, presidenta de la Cámara de Comercio Exterior de Aerca, dialogó con TodoAgro Radio. También, un cronista de nuestro medio, dialogó con Nicolás Batista de la empresa Discas de Panamá, quien contó el objetivo de su visita.
A través de theargentino.com, un grupo de amigos le dio forma a una idea para proveer de alimentos y productos argentinos a los ciudadanos dispersos por el mundo a través de diversas plataformas. En el ciclo Argentinos por el Mundo dialogamos con Gastón Berardi, socio y uno de los fundadores de la iniciativa.
Facundo Manes calificó como “mito” que generemos alimentos para 400 millones de personas. Aclaró que eso es para alimentar animales y reclamó agregar valor en origen para que esa “idea” sea una realidad. La columna de Daniel Pepa.
Maizall realizó una misión comercial a México para analizar con el gobierno un Decreto Presidencial que prohibirá el uso de maíz modificado genéticamente (MG) para consumo humano desde 2024.