Cunde el malestar en el sector ganadero argentino

El Gobierno decidió rehabilitar la exportación pero restringida al 50 por ciento de lo que era habitual en el comercio exterior de carne vacuna. Se profundiza el malestar en el sector de la producción primaria.

Los presidentes de las entidades agropecuarias que integran la Comisión de Enlace expresaron su disconformidad con el mantenimiento de algunas restricciones a las exportaciones de carne, y pidieron liberar la totalidad de esas ventas al exterior.

Las entidades de la Mesa de Enlace -Sociedad Rural, CRA, Federación Agraria y Coninagro- reclaman que pronto se libere la totalidad de las exportaciones de carne. Según el Gobierno, habrá un cupo mensual hasta llegar al 50% del promedio del año pasado hasta el 31 de agosto.

“Los presidentes que integramos la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) solicitamos hoy audiencias con los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de Entre Ríos, Gustavo Bordet; de Santa Fe, Omar Perotti; de Corrientes, Gustavo Valdez, Rodolfo Suárez de Mendoza; Alberto Rodríguez Saá de San Luis y de Córdoba, Juan Schiaretti, luego del encuentro mantenido ayer con el presidente de la Nación, Alberto Fernández, y su equipo, en el marco de la reapertura parcial de las exportaciones de carne bovinas”.

Puntualizan que “les pedimos de manera urgente una audiencia a los mandatarios provinciales, para poder dialogar acerca de las necesidades y alternativas que tenemos para seguir trabajando como productores y por los consumidores de nuestro país”.

«Eso de que están trabajando para la mesa de los argentinos es una mentira más»
Así se expresó el presidente de SRJM, Pablo Martínez, en diálogo con la emisora Cadena 3. “Tomamos con mucha bronca estas medidas electoralistas, unilaterales e inconsultas. Lo único que generan es seguir condicionando y desincentivando la producción”.

“La carne ya mostró esta semana una suba en el mercado de referencia que tenemos en Jesús María (…) Como se sabe, el 70% de la carne que se produce en Argentina es para consumo interno. En cuanto a las exportaciones, más de la mitad es vaca vieja que va a China y el otro restante es Cuota Hilton que no influiría en el precio”, precisó.

Siempre tropezamos con la «misma piedra»
Confederaciones Rurales Argentinas dijo que la convocatoria -aunque informal- ofrecía la posibilidad de una reunión previa, en conjunto con la llamada Mesa de las Carnes y la Comisión de Enlace para definir acciones a futuro, luego de haber sido dejado fuera de la negociación hasta esa convocatoria.

“Sopesando el contexto y a riesgo de parecer ingenuos decidimos concurrir, a pesar de que por los medios informativos ya se adelantaban supuestas medidas que impactarían destruyendo miles de puestos de trabajo.  Fuimos, en definitiva, con el ánimo de aportar propuestas que evitaran avanzar con la pésima medida de cerrar exportaciones y evitar sus perjudiciales consecuencias, esperanzados en que el Gobierno revea la medida y tome las mejores decisiones – no para un grupo de poder o atendiendo a la coyuntura electoral- sino para la Argentina en su conjunto”, dijo CRA.

“Rápidamente esa reunión se convirtió en una nueva desilusión dado que se insiste en castigar una vez más al sector primario, que es quien resigna el precio de su producto para que el Estado -sin ningún esfuerzo- distribuya carne a precios especiales.  Queda claro que el Gobierno ya tenía decidido continuar con las exportaciones cerradas, siendo la única novedad una alquimia de porcentuales para liberar una parte de las mismas, que en definitiva se traduce en menor precio para el productor”.

Comunicado de CARBAP
CARBAP rechazó las medidas anunciadas por el Gobierno para la carne: “Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa rechazamos absolutamente las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional para la exportación de carnes por ser contrarias a los propósitos que se buscan y perjudiciales para los productores ganaderos”.

Agrega que “las medidas anunciadas solo benefician a los países que exportaran lo que nuestro país no puede exportar y perjudican a los productores por la baja en los precios de los animales, a los consumidores por el aumento de la carne, al país que resignara ingresos por retenciones, a los frigoríficos exportadores que deberán suspender operarios, a los trabajadores de frigoríficos que verán peligrar sus fuente laborales. En síntesis, la medida es nefasta y ya se aplicó en el pasado y fracaso. El sector ganadero necesita medidas expansivas y no restrictivas. Las restricciones invariablemente derivaran en una caída de la producción y en una suba de precios”.

La Sociedad Rural de Las Colonias (Santa Fe) opinó
En un comunicado, la Sociedad Rural de Las Colonias indicó que “una vez más el Gobierno Nacional, argumentando un problema de falta de oferta y en la supuesta defensa de la mesa de los argentinos, pretende arreglar un problema sin enfrentarlo”. Afirma la entidad que “para aumentar a oferta de carne, debe crecer el rodeo y mejorar la productividad; solamente se necesita que el negocio sea atractivo, que genere renta positiva, cosa que no ocurre desde hace más de 50 años, salvo raras excepciones, prueba de esto es la constante pérdida de productores pecuarios del país”.

“El segundo tema, no menor, es que la defensa de la mesa de los argentinos se hace asegurando fuentes laborales, mejorando su ingreso y cuidando la moneda nacional. El sostenimiento de retenciones a las exportaciones de carne, los cupos para exportar o el corte de exportaciones, van justamente en contra de ambos argumentos”, subrayó la SRdLC.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print
Scroll al inicio

Suscribite

Recibí en tu correo nuestro newsletter semanal de noticias.

Verificado por MonsterInsights