Corrientes: ¿Qué hacer con los vacunos en tiempos de sequía?

Las escasas precipitaciones registradas en los meses de verano de los últimos tres años, asociado al aumento de carga que se registra en la región centro sur de la provincia de Corrientes y Norte de Entre Ríos, determinan una problemática caracterizada por una baja disponibilidad de forraje.

Esta situación, influye negativamente sobre los índices productivos de la actividad ganadera y particularmente la vacuna.

Es evidente, que los establecimientos tendrán que reducir la carga animal para evitar perdidas de condición corporal, que en las vacas preñadas provocaran una disminución importante de la fertilidad en el próximo servicio. En casos extremos, podría ocurrir la mortandad del vientre y el ternero. Por otra parte, en las vaquillas de reposición, las perdidas de peso invernales atrasarán la edad al primer entore y se comprometerá la fertilidad en el primer servicio.

Disminuir la carga animal
El primer paso es decidir que animales serán destinados a la venta. Las vacas vacías a la palpación y vaquillas de sobre año, son las categorías que podríamos seleccionar para reducir la carga animal. Las vacas vacías se clasificarían por dentición, eliminando del rodeo aquellas con algo más de medio diente. En cuanto a las vaquillas, se deberían descartar aquellas que no superan un peso de 280 Kg y cuyas posibilidades de servirse en la primavera son casi nulas.
Los toros deben revisarse y eliminarse aquellos con medio diente, o los que presenten anormalidades o lesiones en el aparato reproductor como adherencias, llagas etc.
Es evidente, que la vaca de invernada no tiene lugar en el campo, a no ser que entre a un esquema de alimentación. Entonces, debemos mantener nuestro capital, la vaca vientre  y las vaquillas de reposición. La opción, no es otra, que recurrir a la suplementación con subproductos de la agroindustria, granos o henos.
La categoría más crítica, son las vacas que van a parir en los meses de julio y agosto, las vacas cabeza y cuerpo de parición. Estas vacas, se destetaron a principios de marzo con una condición  de 3 a 3,5 y en otoños normales con buena producción forrajera, ganarían 2 puntos de condición corporal. Por la seca, el aumento de las reservas corporales fue mínimo y en este momento están con el mismo estado que hace unos meses atrás y es de esperar que al iniciarse el servicio alcanzarán una condición corporal muy pobre de 1,5 a 2. El manejo de esta categoría, se facilitará, en campos que al momento de realizar la palpación rectal, se separaron las vacas por tamaño de preñez.
Las vacas preñez cola, no tendrán problemas con pariciones en los meses de septiembre y parte de octubre, cuando comienza el rebrote del pastizal.
Las vaquillas destete y las de 20 meses de edad, son la otras categorías que requerirán de una suplementación invernal, para  no perder peso durante ese período.
En el caso, de disponer de vacas con cría, producto del servicio de otoño, es prioritario destetarlas precozmente y suplementar el ternero sobre campo natural.
La provincia no se caracteriza por disponer de subproductos derivados de la agroindustria, con excepción del afrecho de arroz, tampoco existen disponibilidad de rollos de henos de gramíneas como la Moha,  praderas o alfalfa. Los demás subproductos se traen de provincias vecinas. En el Cuadro 1, se observan los contenidos de energía y proteína y los precios actuales (sin IVA) y sin considerar el flete.
Dada la baja disponibilidad de pasto, primero se debe corregir el déficit energético del pastizal y luego calcular el balance proteico.
Un concepto diferente al que acostumbramos a difundir, cuando la disponibilidad de pasto no es limitante y el factor primario a corregir es la proteína.

Cuadro 1.  Concentración energética  (Mcal / Kg. MS)  proteica bruta ( PB) y precio por Kg. de materia seca y por unidad de energía.

Alimentos

EM Mcal/kg MS 

P B  g/kg MS 

 *$/Ton MS 

$/Kg MS /Mcal 

Pellet de trigo

      2,53

     160

     205

       0,081 

Grano de maíz

      3,18

       90

     279

       0,087

Afrecho de arroz

      2,53

     130

     160

       0,063

Pellet girasol

      2,40

     300

     253

       0,127

Semilla de algodón

      3,25

     230

     180

       0,055

Rollo de Moha

      1,80

       80

     182

       0,101

Fardo de alfalfa

      1,90

     170

     400

       0,210

* Consulta de precios en la primera semana de mayo
 
Los productos más baratos por unidad de energía son la semilla de algodón y el afrecho de arroz, seguidos del maíz y pellet de trigo. Debe considerarse que por el volumen que ocupa, los rollos tienen un mayor costo de flete y la eficiencia de utilización de los mismos en el potrero es baja,  al costo hay que adicionarle un 30 % de perdidas de utilización
Por otra parte, el maíz debe quebrarse cuando se suministra a animales de más de 250 Kg., también implica un costo adicional.
Se proponen algunas alternativas de Suplementación, asumiendo un consumo mínimo del pastizal de 1 a 1,5 Kg. de MS para vaquillas y vacas, respectivamente y el costo por animal para un período de 120 días.
Las cantidades sugeridas están balanceadas para cubrir las necesidades de energía y proteína para el mantenimiento de peso de los animales. En el caso de las vacas los requerimientos de energía y proteína aumentan un 30 % en el último tercio de gestación.
 
 Costos de Suplementación de vaquillas

 Vaquillas Kg

Cantidad de Kg/animal/día

120 días Kg

 Costo $

S. algodón

A. arroz

150

0,500

0,500

120

20.4

200

1

0,300

156

27.3

250

0,500

1,200

204

33.8

300

1

1

240

40.8

Costo de Suplementación de una vaca de 350 Kg

Cantidad de Kg/animal/día

120 días

Costo $

S. algodón

Maíz

A. Arroz

Rollo

P. Trigo

 

 

3

 

 

 

 

360

64.8

 

3 + 0,1 Urea

 

 

 

60 + 12

113.6

 

 

4

 

 

480

76.8

 

 

 

8

 

60

174.7

 

 

 

 

4

480

98.4

En animales jóvenes se recomienda la mezcla de semilla con afrecho, para hacer más palatable a la semilla. En el caso de faltante de afrecho de arroz, es probable que los molinos no cubran la demanda. Se tendrá que reemplazar por pellet de trigo, aumentando los costos el 29 %.
Este artículo es una guía para aquellos productores que necesitan alimentar algunas categorías, para atenuar las perdidas productivas que ocasionarán las condiciones de sequía. En esta  situación, algunos tendrán que recurrir a la venta de animales no solo para bajar la carga, sino para cubrir los costos adicionales que demandará la compra de alimentos. El gasto dependerá  de la elección del mismo. De acuerdo a lo observado, los costos de los forrajes conservados superan ampliamente a los subproductos de origen regional o al grano de maíz. El suministro de un rollo de pastura, casi triplica el costo del uso de la semilla de algodón.

Ing. Agr. Daniel Sampedro
Proyecto Regional Ganadero
EEA Mercedes- Centro Regional Corrientes 

Mercedes, Curuzú y Monte Caseros: 
Declaran la emergencia para el sector ganadero

 

La Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria resolvió sugerir al Ejecutivo Provincial que declare la emergencia agropecuaria al sector ganadero de los Departamentos de Curuzú Cuatiá, Mercedes y Monte Caseros, desde el 1 de abril último y por 180 días, tras escuchar los resultados del relevamiento efectuado por los técnicos del Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo sobre las consecuencias del marcado déficit hídrico que se registra desde hace unos meses en la zona.

 

 La decisión se adoptó en el transcurso de una reunión de la que participaron los ministros de Hacienda, Sergio Tressens, y de Obras y Servicios Públicos, Marcelo Falcioni; el secretario de Producción, Miguel Angel Bazzi y el subsecretario del área, Mario Voss; el director regional del INTA, Hugo García; Gabriel Llanez, del Banco Nación; Fabian Boleas, de la DGR; Ricardo Mathó, de la Asociación de sociedades Rurales; Carlos Berecoechea y Sergio Estigarribia, de las Sociedades Rurales de Sanadas y Sauce, respectivamente; Daniel Sampedro, de la EEA Mercedes del INTA, y técnicos de distintas áreas del Ministerio.

 

Según datos pluviométricos del INTA, de las Sociedades Rurales y del Servicio Meteorológico Nacional, el déficit de lluvias alcanzó un 60% en Mercedes y un 72% en Curuzú, en tanto el almacenaje de humedad en el suelo apenas llega al 50% según la zona. El SMN califica a la zona como de “sequía absoluta a sequía”, según sus datos históricos.

 

Durante el encuentro, se analizaron las consecuencias de la prolongada sequía que afectó las pasturas y con ello la alimentación del ganado; ello se traduce en una baja condición corporal: en una escala de 1 al 9, lo que debería estar en 5, está en 2 – 2,5. Esto a su vez impacta en el porcentaje de preñez, que desde 4 –en igual escala- es de un 80% aproximadamente, y actualmente es de 40/45%. En cuanto a la producción de carne, lo normal es de 90kilos por hectárea/año y hoy está en 45 kg/ha/año. En ese marco, la ganancia de kilos/peso, en vaquilla –por ejemplo- que alcanza los 140Kilos por año, está en 80, con lo cual el entorado habitual del otoño recién podría hacerse en primavera, al no alcanzar el 65% del peso adulto requerido. Asimismo, se estima un aumento en el índice de mortandad a futuro de 2,5% -que es lo considerado normal- a 5% o 6%, según la condición corporal.

 

Esta situación obligó a los productores a vender su hacienda prematuramente: según datos del SENASA y una consignataria de Curuzú Cuatiá, este trimestre se comercializó un 25% más de cabezas respecto del 2005 y fundamentalmente un 44% más de terneras, a precios marcadamente inferiores, lo que sumado a las medidas dispuestas por el SENASA desde febrero por el brote aftósico y la prohibición a las exportaciones de carne, aumentan la crisis en el sector.

 

Los representantes de las Sociedades Rurales de Saladas y Sauce solicitaron la presencia de técnicos en esos departamentos, para que lleven a cabo un relevamiento para constatar iguales consecuencias de la sequía en la zona.

 

En tal sentido, los funcionarios del Ministerio confirmaron la presencia de los mismos para la semana que viene, al igual que en los Departamentos declarados en emergencia, para la confección de las respectivas declaraciones juradas.

 

Por su parte, el ministro de Hacienda anticipó que se mantendrá la bonificación del 8% sobre el pago total del impuesto inmobiliario al finalizar el período de emergencia, sobre el pago total del mismo.

 

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Suscribite

Recibí en tu correo nuestro newsletter semanal de noticias.

Verificado por MonsterInsights