El ingeniero Cristiano Casini, integrante del Proyecto Precop del INTA sostuvo que “almacenar granos en bolsas plásticas es una tecnología de bajo costo pero es necesario tener en cuenta varios aspectos para no fracasar en la conservación de granos”. En el marco de su disertación, producida en el auditorio de AgroActiva sugirió una serie de recomendaciones en el manejo de esta tecnología:
1. El principio básico es el de guardar los granos secos en una atmósfera modificada, con bajo oxígeno y alta concentración de anhídrido carbónico (CO2). Con esto se logra el control de los insectos y de los hongos que son los mayores causantes del aumento de la temperatura de los granos.
2. Es necesario considerar que los granos son organismos vivos y deben estar sanos, sin daño mecánico y limpios, para tener mayor posibilidad de mantener su calidad durante el almacenamiento.
3. La tecnología de embolsado de granos secos requiere un adecuado llenado de la bolsa para expulsar la mayor cantidad de aire posible, no dejando "floja" la bolsa ni tampoco sobrepasar la capacidad de estiramiento aconsejada por los fabricantes en un 5 a 6%.
4. La calidad de la bolsa es fundamental para una buena conservación. Esta bolsa debe permitir un adecuado estiramiento sin perder, por un tiempo prolongado, su capacidad de contener a los granos y su impermeabilidad.
5. El lugar donde se ubica la bolsa debe ser lo mas alto posible, lejos de árboles y de cualquier posible fuente de rotura. El piso debe ser firme y liso para que permita un buen armado de la bolsa y no se rompa en la parte inferior. Esto también facilita el vaciado de la misma.
6. Como regla general, la humedad con la cual se deben almacenar los granos no debe sobrepasar la humedad base para la comercialización. Cuanto menor es la humedad del grano, mejor será la conservación y mayor el tiempo disponible para guardarlos. Cuando se trata de semillas las condiciones son aún más estrictas.
7. A medida que aumenta la humedad del grano a embolsar, aumenta el riesgo de deterioro. Evaluaciones realizadas por el INTA han demostrado que existe un deterioro en la calidad de los granos cuando se almacenan, con alto contenido de humedad, en silos bolsas. Únicamente se pueden almacenar granos húmedos, en bolsas plásticas, cuando existen condiciones de emergencia y sin otra alternativa. En estos casos, para disminuir el riesgo de deterioro, es aconsejable montar una cobertura tipo media sombra que permita atenuar la incidencia de la temperatura exterior.
8. Se debe tener en cuenta que es una tecnología simple, pero requiere de extremo cuidado para proteger y mantener la integridad de la bolsa. El control debe ser permanente para tapar inmediatamente las roturas.
9. En todo momento recuerde que cuanto mejor es la calidad del grano a embolsar mejor será su conservación.
Al planificar el almacenamiento en bolsas plásticas se recomienda tener en cuenta la siguiente guía:
Al aumentar la temperatura ambiente (primavera) el riesgo se incrementa. En granos dañados y sucios (impurezas) el riesgo se incrementa
El riesgo se mide considerando la humedad del grano, el envejecimiento normal de la bolsa y la posibilidad de rotura de la bolsa por agentes externos. Es importante tener en cuenta que estos valores de riesgo son orientativos, no son absolutos y pueden variar en diferentes situaciones. Como regla general Casini afirma que a medida que aumenta la temperatura ambiente, aumenta el riesgo.
Casini, experto en poscosecha de granos sostuvo finalmente que “almacenar en bolsas plásticas es una tecnología sencilla pero requiere máximo cuidado: en la calidad del grano a almacenar, en la calidad de la bolsa, en el llenado y en el control posterior. El principal problema que presenta es la falta de cuidado de la bolsa luego del llenado. El productor debe tener en cuenta, dentro de los costos, el seguimiento y monitoreo de las bolsas durante el período de almacenamiento. Éste se considera como el mayor factor de incidencia en el éxito de esta tecnología”.
Cabe destacar que el INTA a través de su proyecto de eficiencia de cosecha y poscosecha de granos y oleaginosas (Precop) acerca a los productores información útil sobre los diferentes aspectos que involucran la producción de granos, en especial, los referidos a dónde y cómo se puede obtener cantidad y calidad de los mismos.
Acceder al trabajo completo de Casini en la dirección de Internet: http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/postcosecha/TecnologiaEmbolsadoGranosSecosMarzo2006.asp