Bioinsumos, una alternativa para el control biológico de plagas agrícolas

La biotecnología aplicada al agro para el control de plagas es una alternativa eficaz para brindar prácticas agrícolas sustentables en los distintos ámbitos del sector.

Por Marchisone Fernando
Estudiante de Agronomía – Becario CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) – Universidad Nacional de Villa María.

La sustentabilidad de los sistemas agrícolas se ha vuelto un tema muy discutido y de interés general en la actualidad. El aumento del uso indiscriminado de productos de síntesis química conduce a la producción de efectos secundarios negativos tales como resistencia de insectos perjudiciales (plagas), eliminación de fauna benéfica, contaminación del aire, suelo y napas freáticas, residuos en alimentos, enfermedades crónicas y problemas sociales, principalmente en las zonas periurbanas.

Diversas formas de control se plantean a fin de reducir el uso de insumos químicos de amplio espectro, ya sea mediante labores mecánicas, culturales o biológicas. El desarrollo de la biotecnología aplicada al agro ha cobrado fundamenta""l importancia para disminuir los impactos mencionados, brindando una alternativa amigable con el ambiente y permitiendo la generación de productos obtenidos a partir de la naturaleza como, por ejemplo, insecticidas biológicos obtenidos a partir de bacterias entomopatógenas² presentes en el suelo. Tal es el caso de la bacteria Bacillus thuringiensis o Bt, muy conocida por su aplicación en diferentes cultivos y la inclusión de sus genes en plantas transgénicas, y otras de menor difusión, como Lysinibacillus sphaericus (utilizada para control biológico en mosquito, por ejemplo) y Brevibacillus laterosporus.

Estos bioinsumos pueden utilizarse tanto a nivel intensivo (hortícola, frutícola, por ejemplo) como extensivo, pero se debe considerar que las condiciones climáticas para aplicar el producto pueden ser una limitante que condicione la efectividad del mismo.

Cabe destacar que estas bacterias son ubicuas, pudiendo estar presentes en los suelos agrícolas de Argentina. Mediante diferentes procedimientos de laboratorio, es posible aislar y visualizar los cristales proteínicos que liberan al esporular y q""ue resultan tóxicos para las plagas, principalmente lepidópteros.

Diversos trabajos se han realizado y se siguen llevando a cabo para potenciar esta alternativa de control. En los laboratorios del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María, el Dr. Leopoldo Palma³ es el responsable de la línea de investigación, que junto a otros investigadores y estudiantes, se encargan de realizar continuamente proyectos de investigación sobre bioinsecticidas microbianos, analizando muestras de suelo y sustratos de distintos puntos del país con el objetivo de crear un cepario(*) de dichos microorganismos.

El procedimiento consiste en recibir las muestras provenientes de instituciones como el INTA, colegios rurales, establecimientos privados, camas de compost e inclusive desde larvas infectadas. Las mismas se procesan y se siembran en placas de Petri, para dejarlas esporular entre 7 y 10 días, para posteriormente evaluar al microscopio (tiñendo los cristales proteínicos) la producción (o no) de cristales tóxicos con potencial insecticida, los cuales sean la base de los futuros bioinsumos.

Estas investigaciones son de gran importancia para el sector agrario, ya que constituyen una fuente directa de información y análisis sobre esta alternativa de control biológico que actúa sin contaminar el ambiente ni generar efectos nocivos en la población y en otros organismos no blanco.

———-

²) Bacterias Entomopatógenas son aquellas que causan daño en los insectos ya sea a través de infecciones, parasitismo y/o toxemia (Lacey 1997). Además de bacterias, existen otros microorganismos como virus y hongos.
³) Profesor Adjunto Universidad Nacional de Villa María (Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas) – Investigador Adjunto Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
*) Colección de microorganismos para uso en investigación.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Print

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Suscribite

Recibí en tu correo nuestro newsletter semanal de noticias.

Verificado por MonsterInsights