El diseño y ejecución del curso fue inédito, porque participaron 38 empresas de maquinaria agrícola y agropartes, en forma conjunta con el INTA, Institución que tuvo la responsabilidad de coordinar y darle el soporte técnico necesario para cumplir el objetivo de transmitir tecnología y metodología de transferencia a los técnicos venezolanos. Así se desarrolló y culminó el primer Curso de Capacitación en Mecanización Agrícola dirigido a técnicos venezolanos en el INTA Manfredi.
Fueron 30 días de intensa tarea de capacitación. Pasaron más de 40 disertantes especializados de INTA, Universidades y Empresas. Se visitaron más de 10 fábricas de maquinaria agrícola, se desarrollaron 7 talleres a campo y se contó con la presencia de más de 30 máquinas en el predio del INTA Manfredi, para la realización de este programa de transferencia de conocimientos.
Por un mes, 30 integrantes del Instituto Nacional de Cooperación Educativa INCE de Venezuela, adquirieron capacitación teórico – práctica sobre los sistemas productivos mecanizados predominantes de Cereales y Oleaginosas en Argentina, como también, acerca de la producción fruti-hortícola y ganadera de carne y leche bobina. La transferencia durante todo el curso se centró en el manejo integral que dispone Argentina para ser productivamente competitiva y sustentable en el sector agrícola – ganadero, como en el sector agroindustrial. Los temas que se abordaron fueron Tractorización, Labranza, Siembra, Pulverización y Fertilización, Cosecha y Postcosecha de Cereales y Oleaginosas, Riego, Forraje Conservado, Lechería Mecanizada, Mecanización para perqueñas huertas orgánicas familiares, Mecanización para cultivos sin Labranza y Agricultura de Precisión, para nombrar algunos.
Además de las charlas técnicas brindadas por técnicos especializados, la dinámica del curso tuvo en su programación la realización de varios talleres a campo, entre ellos, de regulación de máquinas para siembra, cosecha, pulverización, fertilización, almacenaje y riego. El grupo de venezolanos recibió además información sobre manejo de tractor y seguridad de la maquinaria agrícola en general.
Durante el curso también se dictó un taller de uso de GPS, y se realizó una demostración a campo de siembra con dosificación variable.
Los técnicos participantes regresaron a su país conociendo exactamente cómo se realiza el manejo productivo de los cultivos extensivos soja, sorgo, maíz, trigo y girasol, y los intensivos como arroz, poroto –llamado en Venezuela “Carahota”-, y papa. También recibieron capacitación sobre la producción de forraje conservado, heno, silaje, henolaje y grano húmedo. Además tuvieron acceso a información en cantidad y de calidad sobre la producción de carne, leche bobina y acerca de la producción de cerdos en Argentina en toda la cadena, hasta la góndola.
Como complemento de las conferencias y los talleres, el curso contó también con varios viajes de capacitación, algunos con el objeto de transmitir cómo se construyen las máquinas que Venezuela recibirá en este 2006, y otros, con el fin de conocer aspectos más profundos acerca de los sistemas productivos desarrollados en Argentina.
Entre los primeros, hubo varias visitas a las fábricas de maquinaria agrícola que exportan a Venezuela, entre ellas, la empresa Escañuela –fábrica de maquinaria agrícola para Papa, ubicada en la ciudad de Córdoba-, Metalfor –fábrica de pulverizadoras y fertilizadoras, ubicada en Marcos Juárez-, Pauny –fábrica de tractores, de Las Varillas-, Vassalli – Don Roque –fábrica de cosechadoras, instalada en Firmat-, DASA –fábrica de silos de chapa, ubicada en Firmat- y Agrometal –fábrica de sembradoras, que se encuentra en Monte Maíz-. Hubo tambien una visita a una planta que contaba con secadoras Mega, donde especialistas de la firma explicaron su funcionamiento.
Entre las segundas, hubo visitas a un campo ubicado en el Cinturón Verde de la Papa, en las cercanías de la ciudad de Córdoba –dedicado especialmente a la producción de papa semilla-, un recorrido por la Cooperativa de Justiniano Posse –donde se describieron las principales actividades de la misma-, y una visita a un típico campo de siembra directa continua perteneciente a un productor de esta cooperativa. Los técnicos venezolanos se interiorizaron de cómo funciona el sistema cooperativo en Argentina y lo que significa para el productor, un ente regulador de los precios de los insumos, o bien, de la comercialización de los granos.
En otros rubros, también se visitaron una fábrica de aceite de soja y girasol crudo y refinado, ubicada en Bombal y perteneciente a la firma Tanoni, y la empresa Cagnolo – Sobrero, industria de productos derivados lácteos. Se visitó el Colegio Superior de Lechería de Villa María –productor de leche en polvo, yogurt, quesos, dulce de leche-, modelo en Latinoamérica. Además se visitó un campo modelo en la cría y engorde de porcinos de la provincia de Córdoba, y se recorrió el Colegio de Postgrado de Semillas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Según el Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini, coordinador general de este primer curso de mecanización agrícola, “no hay mejor cosa que la vivencia para transmitir”. Para Bragachini “tuvieron mucho de tecnología de transferencia; vieron como el técnico investigador a través de la extensión llega con la información técnica precisa en el momento oportuno, en el tiempo apropiado”.
Paralelamente, los participantes se nutrieron de información sobre el funcionamiento de una institución como el INTA, su organigrama desde la dirección nacional y su consejo directivo, y toda la metodología de generación y transferencia de tecnología al productor, incluidos los programas de intervención como Prohuerta, proyecto del cual se profundizó en su funcionamiento y sus aspectos técnicos.
La Maquinaria Agrícola Argentina que llegue a Venezuela, ya cuenta con 29 técnicos instructores que la conocen y la esperan para utilizarlas en forma eficiente.