Una adecuada siembra requiere de planificación y buena ejecución, ya que sentará las bases de un cultivo exitoso. Una reciente edición de Agenda Aapresid reunió a expertos y referentes de empresas que dieron recomendaciones para optimizar el proceso y potenciar los resultados.
Parámetros que definen la calidad de siembra
Fernando Cuenca, especialista de la UNRC, explicó que existen 3 variables fundamentales: la distribución espacial de las semillas, la distribución temporal y la población de plantas/ha obtenida -es decir, la diferencia entre las plantas posibles de obtener y las logradas-.
Mientras que la distribución espacial es la variabilidad en la distancia en el plano horizontal dentro de las líneas, la temporal refiere a las diferencias en el tiempo de emergencia dadas por la variabilidad de profundidad, y es la que más influye en el rendimiento, señaló Cuenca.
Adecuar el tren de siembra a cada lote y objetivo
Cuenca indicó que la elección del tipo de cuchilla ondulada es crucial. Suelos más pesados y semillas más pequeñas requerirán un mayor número de ondulaciones. Frente a un rastrojo voluminoso será importante incluir barra de rastrojos y cuchillas con ondulaciones tangenciales tipo turbo.
Otro punto a considerar es la transferencia de carga. Cargas deficientes afectan la uniformidad espacial y temporal mientras que las excesivas compactan el surco y afectan la expansión radicular, complicando el crecimiento de las plántulas, comentó Pablo Etchegorry de Agrometal.
Para mejorar la uniformidad del cultivo, Nicolás Pizzichini de Precision Planting aconsejó invertir en sistemas para medir y corregir en tiempo real la carga que se aplica en el cuerpo de siembra.
Las sembradoras con dosificadores neumáticos con motores eléctricos individuales, junto con las tecnologías de precisión y digitales son clave para simplificar la calibración y optimizar los parámetros surco por surco.
Velocidad y profundidad de siembra
La velocidad de siembra está limitada en parte por la variabilidad del terreno, el volumen de rastrojo en superficie y el calibre del grano, explicó Fernando Ghiachetti de Brevant.
Advirtió que “calibres redondos permiten ir un poco más arriba de los 6 hasta 7.5 km/h, pero con calibres chatos hasta 6”. En base a sus ensayos, recomendó ubicar la semilla a 6-8 cm, apuntando a la mayor profundidad cuando menor es la humedad en el suelo.
Maíz en el próximo Congreso Aapresid
Como cada año, el maíz tendrá un lugar protagónico en el próximo Congreso Aapresid, con presencia de especialistas de Argentina y el mundo para tocar distintos temas.
Se hablará de cómo ajustar la producción de maíz sobre cultivos de servicios de la mano de Steven Mirsky (USDA). En el plano local, se repasarán estrategias de manejo para el sur de Buenos Aires (Anibal Cerrudo de la Red de Mz del Sur de Bs As). Volando al norte del país, C.G. Simon (Red Mz NEA) hablará de híbridos específicos para el NEA, mientras que en la zona central abordará el manejo de maíz tardío Brenda Gambin.
Se hablará de nutrición, genética y manejo de malezas, insectos y enfermedades en el cultivo.